lunes, 31 de mayo de 2010

Bicentenario rosarino

La ciudad de Rosario festejó el 25 de mayo realizando un acto conmemorativo en el Patio Cívico del Monumento a la Bandera. El festejo comenzó a las 10.30 de la mañana y constó con la presencia del intendente Miguel Lifschitz.

Durante la soleada mañana fueron concentrándose en el Monumento cientos de personas y, a pesar del feriado, se podía ver a los chicos con guardapolvo acompañados de las maestras y presenciando el acto oficial. Caminando entre el público no faltaron los vendedores de banderas y los jóvenes repartiendo escarapelas.

Los ciudadanos reunidos en el Monumento presenciaron como apertura del acto la entonación del Himno Nacional cantado por Lito Nebbia, Silvia Garré, Fabián Gallardo y Franco Luciani. A continuación se escuchó el discurso del primer mandatario de la ciudad. Posteriormente, realizaron su presentación un grupo de bailarines que mostraron una chacarera y Rubén Goldin interpretó la canción “Luna Tucumana”.

Los actores rosarinos Darío Grandinetti y Liliana Gioia invitaron al público a rememorar los actos escolares del 25 de mayo acompañados de videos musicalizados y con imágenes de la ciudad y de los protagonistas de la Revolución de Mayo de 1810 que se exponían en la pantalla gigante.

Para finalizar el acto oficial se convocó a los rosarinos a realizar un nuevo juramento a la Bandera, encabezado por el intendente, y se los invitó a acercarse al puesto de la Asociación de Ex Combatientes de Malvinas que se encargaron de repartir chocolate caliente y torta asada.



Bárbara Sabella - Grupo 3

domingo, 30 de mayo de 2010

Los rosarinos y el Bicentenario


El 25 de Mayo del 2010 sin duda que será un día inolvidable para todos los argentinos. No solo porque se cumplieron 200 años de la Patria, sino por como fueron los festejos.
En Rosario, el acto principal se llevo a cabo en el Patio Cívico del Monumento Nacional a la Bandera, bajo un sol radiante muchas personas se acercaron a presenciar el mismo, que contó con la presencia de muchos funcionarios a nivel municipal, como el Intendente Miguel Lifschitz y algunos concejales y a nivel provincial, el Secretario de Seguridad Horacio Girardhi y el Ministro de Gobierno, Antonio Bonfatti en reemplazó del Gobernador que por cuestiones personales no pudo estar presente en el acto, según manifestó en la carta que envío y que fue leída por quien condujo el acto el periodista y locutor, Julio Orselli.
También estaban presente numerosos alumnos de diversas escuelas de la ciudad que presenciaron el acto con mucho entusiasmo. El evento comenzó con el izamiento de la Bandera con los alumnos pertenecientes a escuelas que en este año están conmemorando su centenario y junto a ello la entonación del Himno Nacional Argentino que tuvo la particularidad de que lo cantaron importantes figuras de la música rosarina como ser Silvina Garre, Fabián Gallardo y Lito Nebbia. Lo cual hizo más emocionante el momento. Luego de ello, fue el turno de las palabras del Intendente que fueron muy buenas al contar parte de la historia de Rosario durante los 200 años, pero sobre el final su discurso comenzó a tomar un carácter de político lo que motivo la reacción de la mayoría de los presentes con aplausos pero con el objetivo de que finalice el mismo. Y estaban en lo cierto, al ser el cumpleaños de la Patria, no es bueno que nuestros funcionarios hagan mención a lo que hicieron durante el tiempo que están y lo que queda por hacer antes de que venza su mandato. Además, se convocaron a estos actos, sin banderas políticas pero si con las banderas celestes y blancas, porque mas allá de todo somos argentinos y somos todos iguales, por encima de todas las cosas.
El acto prosiguió con la presencia de Darío Grandinetti, actor rosarino, quien expreso su orgullo al estar presente en su ciudad festejando el bicentenario. También se proyectaron animaciones e imágenes del Monumento y el relato de la historia de la ciudad durante estos dos siglos. Hubo música a cargo de Rubén Goldin que interpreto “Lunita Tucumana” lo que desato la euforia de los rosarinos presentes en el acto. También hubo baile bien al estilo criollo.
A los festejos, no quiso faltar el reconocido historiador Felipe Pigna, quien recordó de alguna manera lo sucedido durante todo este tiempo e invito a los argentinos que mas allá de las dificultades que haya “tenemos motivos para festejar en este Bicentenario”. Ya casi en el cierre, uno de los momentos mas conmovedores de la mañana fueron los alumnos, interpretados por actores, que hicieron agradecimientos a aquellos que formaron parte de la historia argentina y otros que lo siguen haciendo, como Fontanarrosa, el Dr. Favaloro, Mercedes Sosa, Charly García, Ricardo Darin, entre otros.
Al final del acto, Miguel Lifschitz, manifestó su alegría por la cantidad de rosarinos que se acercaron al acto y que esto lo “hizo recordar a los actos que se hacían en la escuela… este acto fue muy emotivo, que no fue solo protocolar sino cultural”. Destaco que “estos actos no demuestran que los valores, que la cultura y la historia que nos une a los argentinos es mas fuerte que las confrontaciones que las cosas que nos separan. Si pudiéramos sacar lecciones de estas cosas y supiéramos ponerlas en practica, en especial de aquellos que tienen la responsabilidad de gobernar, el país andaría mejor”.
Britez, Mayra

MARCHA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS EN ROSARIO

Alrededor de 3000 personas se acercaron hoy a la plaza Monumento del Che para marchar junto a los pueblos originarios que llegaron desde Jujuy y se dirigen hacia Buenos Aires, con motivo del bicentenario en busca de sus derechos y sus tierras.
Durante esta tarde en la plaza colmada de gente, se escuchaban cánticos originarios de las distintas comunidades y movimientos sociales que se hacían presentes. Varios artistas de las comunidades indígenas subieron al escenario interpretando su música y sus danzas frente a 3000 voces que coreaban “Tupac Amaru”, bajo un cielo que de vez en cuando sorprendía con fuegos artificiales.
Esta es una entrevista con algunos miembros de la tribu de los Tobas que se encontraban en la marcha.

¿Cuales son las exigencias de esta convocatoria?

Lo que pedimos es que se reconozcan a los pueblos originarios como los verdaderos dueños de estas tierras. Actualmente nos despojan de nuestros territorios y nos hacen habitar lugares donde es notable la falta de recursos, lo que sentimos en forma de discriminación hacia nuestros pueblos.
Pedimos leyes que amparen los derechos de nuestros pueblos, como por ejemplo que se comience a enseñar nuestra lengua en las escuelas, y trabajo para todos los desocupados de nuestra comunidad que son discriminados por nuestro color y les niegan el trabajo.

¿La idea es salir un poco del marco del bicentenario, para plantear las verdaderas problemáticas que atraviesan los pueblos originarios?

Si bien festejamos los 200 años de nuestras tierras, también sabemos que nuestros antepasados están aquí desde hace mas de 500 años, y lo que prevalecemos en esta marcha son los problemas que nos han surgido desde las conquistas a nuestros territorios, las masacres, los despojos y la discriminación, entre otros problemas que siempre sufrimos, aun actualmente.

¿Tras más de 500 años de originalidad, cual es el reconocimiento que el Estado brinda a las comunidades originarias?

El reconocimiento del Estado es muy escaso, casi nulo. Mientras en la presidencia se dictan leyes para favorecer sus bolsillos, nuestros hermanos están sufriendo la falta de alimentos, la falta de viviendas, trabajo, etc. También hay que hablar de los que, impulsados por sus afanes de riqueza, han despojado a nuestros hermanos de sus viviendas. Ellos solo llegan con un papel firmado y las tierras ya les pertenecen. Esto deja claro el reconocimiento que nos dan desde el Estado, el reconocimiento a los dueños originariamente de estas tierras.

¿Como es el recorrido planeado de la marcha?

Arrancamos desde Jujuy, pasamos por Salta donde nos hemos encontrado con un acto de total discriminación ya que nos negaron el acceso a las plazas de la ciudad, ahora estamos en Rosario y pronto esperamos llegar a Buenos Aires y hacer escuchar el grito de los pueblos originarios. Nosotros no venimos en busca de dinero, simplemente venimos a reclamar lo que, desde un principio, es nuestro.
Ezequiel D`Amore

APOSTILLAS

Consultadas las fuentes directas correspondientes a los diferentes niveles educativos de la Provincia de Santa Fe, en la búsqueda de algún documento que refiriera o sugiriera modos de trabajar la cuestión Bicentenario pudimos comprobar que no se consideró este tema ni se elaboraron lineamientos al respecto. De modo que, mientras en algunos establecimientos escolares, por interés de docentes y alumnos se realizaron importantes reflexiones y se supo aprovechar esta fecha como disparador curricular, en muchas otros los alumnos quedaron sumergidos en una suerte de abandono a las propuestas de un feriado largo y atrapados en lo meramente visual que mostró la televisión.
Si se señala esta falencia, es porque sería de grandes reconocer errores y encontrar, en otro tiempo, una ocasión para reparar.
Patricia Martínez Dufour

UNA PRIMARIA….EN EL BICENTENARIO




La comunidad educativa de la Escuela Nº 83 “Juan Arzeno” de Rosario ha venido trabajando el contenido Bicentenario desde hace más de un año, motivados por la circunstancia del cumplimiento de su aniversario número 90, acaecido en mayo del 2009.

Por lo tanto, una revisión histórica muy próxima al centenario se impuso como problemática de investigación, realizaciones y proyecciones que necesariamente indagó el curso de su trayectoria, pero reveló al mismo tiempo, las necesidades y adecuaciones de la escuela pública, primaria y común en las actuales poblaciones escolares.

En forma conjunta, directivos, docentes, alumnos, padres y miembros de la Asociación Cooperadora, pusieron el mayor empeño en hacer de este acto Bicentenario, una oportunidad de aprendizaje y encuentro.

La semana de festejos comenzó el lunes 17 con la representación “La población en 1810”, con la especial participación de los niños de primer grado que lúdicamente, en un ámbito de color, movimiento y sonido recrearon estampas del Buenos Aires colonial. Ese mismo día, para los alumnos de cuarto a séptimo año se programó la proyección del video “Unidos por la historia; las paralelas se cruzan”, dando el puntapié para el inicio de un debate abierto y de compromiso colectivo.

El martes 18, coincidiendo con la efemérides que marca el Día de la Escarapela, alumnos de tercer año ofrecieron para toda la escuela un trabajo áulico que hizo referencia a “La historia y sus mitos” desde las razones y consolidación de los colores celeste y blanco como definitivamente identificatorios de nuestra argentinidad.

El miércoles 19 continuaron exponiéndose escenas de la vida colonial, mostrando estampas de las actividades económicas y sociales más importantes de la época, poniendo especial atención en la presencia de los gauchos, los negros y los indígenas como actores necesarios para el nacimiento de la Patria, aún cuando la historia oficial no los reconoce como justamente merecen y permanece en deuda con ellos, a pesar de los avances jurídicos que se concretaron al respecto.

La semana fue muy rica en testimonios. Mientras los alumnos y docentes continuaban en la muestra de sus actuaciones no se podía obviar que al mismo tiempo estaban decepcionando, a través de los medios masivos, todas las expectativas del festejo nacional, y ello los entusiasmó aún más en su necesidad de “decir desde”.


El jueves 20 asumieron el rol protagónico quienes encarnaron a los miembros de la Primera Junta. Cada uno identificó el particular ideario de Mayo que ostentaron los patriotas en aquel entonces, dejando traslucir, desde sus actuaciones los pensamientos y también los intereses de cada uno de ellos, dejando muy en claro que la situación había sido muy seria allá por l810.

Finalmente, el viernes 21 se realizó el acto de cierre. Aunque faltaban cuatro días los chicos de la Arzeno en su ansiedad, construyeron un emocionante Viva la Patria! , sólo que esta vez el eje temático del encuentro que era “La unidad Latinoamericana”, los llevó a mirar los bicentenarios de otros países hermanos. Así, en una impecable expresión corporal realizada con los colores de todas las banderas de América jugaron al compás de la música y el aplauso de todos.

Esta semana sirvió para que todos los días, a las 11.15 en el turno mañana y a las 13.30 en el turno tarde la escuela primaria cumpliera acabadamente con su tradicional ritual de los actos escolares. Actos que pegan muy fuerte en la memoria de los grandes, cuando a la distancia rememoran su paso por la escuela.

La coordinación general estuvo a cargo de los docentes de sexto año con la colaboración de plástica, música, computación y padres.

Merece destacarse la presencia de las familias como una constante en todos esos días. El acompañamiento de los afectos, como uno de los pilares más importantes para poder llevar a cabo esta nueva educación que se propone como reflexión colectiva para este Bicentenario. Porque es necesaria. Porque es posible. Porque en el libre y participativo rol de la unión está el potencial de Patria que anhelamos.


Patricia Martínez Dufour

viernes, 28 de mayo de 2010

“BOCAS QUE DICEN…VOCES QUE CUENTAN LOS 200 AÑOS”


En marco del acto que se realizó el día 25 de mayo por la mañana en el Monumento a la Bandera, de la ciudad de Rosario, decidí realizar una serie de preguntas a algunas de aquellas personas que habían decidido asistir.

Traté de abarcar un amplio sector, que va desde señoras ya jubiladas, docentes, estudiantes, vendedores ambulantes, parejas, empleados…
La sensación fue de emoción, una emoción que creo nunca antes haber sentido. Era una de las primeras veces que me sentí en el rol de aquella profesional que me gustaría ser en un futuro. Cámara en mano, sentada sacando fotos, recorriendo las escalinatas del monumento, fui feliz… disfruté el hecho de saber que cada cosa que yo grababa, era importante para la historia, y por primera vez sentí la trascendencia, el hecho de saber que el día de mañana, vaya a saber en que formato digital, voy a ver ese momento…y voy a saber que yo estuve ahí…

Entrevistas:
Consulté a cada uno de ellos que significaba para ellos el Bicentenario, y cómo quisieran que nuestras generaciones futuras recuerden esta fecha dentro de 100 años.

• Docente Jubilada:

“Yo he sido maestra, y todo esto me recuerdo muchísimo a esa época. Además me gustaría recordar que aunque aquí nace nuestro Primer Gobierno Patrio, el verdadero Bicentenario es el 9 de Julio de 2016, que espero se festeje igual o más que esta fecha.
Fue muy emotivo que hayan elegido el formato del acto escolar para dar forma a este acto, eso, en algún punto, significa que nuestro trabajo como docentes, organizando cada uno de esas fiestitas para lograr la reunión de padres e hijos, germinó y arraigó fuerte en el inconsciente de cada uno…
Creo que no me importa tanto el recuerdo, solamente tengo el deseo de que dentro de 100 años nuestros futuros no estén aún reclamando por trabajo, salud y educación… que esos aspectos hayan sido saldados…sino me sentiría muy avergonzada…”

• Estudiante de diseño gráfico:

“Aunque esta fecha es importante, creo que 200 años como patria no han sido suficientes, creo que hay un largo camino aún que recorrer para consolidarse como una Nación inclusiva y no tan excluyente, tan de marginar a muchos sectores como es actualmente.
De todas maneras, creo que todos estos festejos son importantes en ese sentido, ya que se observa una unión, unas ganas de salir a la calle, sin miedos, para juntarnos y cantar el himno con toda nuestra voz…creo que eso es emocionante, y es esta sensación de orgullo nacional la que me gustaría que en 100 años sea resaltada como característica distintiva de estos actos”.

• Joven pareja:

“Lo bueno sería que alguna vez todos los discursos y las cosas lindas que se dicen se lleven a la práctica. Que mañana los políticos lean cada uno de sus discursos, y traten de que deje de ser palabrerío para pasar a ser hechos concretos.
Quizás sea por eso que todo esto te produce un sentimiento encontrado: por un lado todo lo que escuchás es lindo, y en consecuencia trabajás para ellos, pagás tus impuestos, tratás de colaborar, ser solidario, y después nada de ello llega a destino. Nos exigen, exigen e exigen y en algunas cosas estamos peor que hace 200 años. Tenemos una crisis moral y de valores tremenda, falta de colaboración, de respeto, egoísmo.
Estamos acá porque el país nos interesa, y porque queremos que cada uno desde su lugar haga autocrítica y evalúe si todo lo que hoy se planteó acá, la lealtad, la fidelidad, se logra realizar desde cada lugar que ocupamos en la sociedad.
Hay que ser consecuente con lo que uno piensa, con lo que uno dice y con lo que uno siente.”

• Vendedor ambulante y estudiante:

“Los 200 años de la patria son muy importantes para mí, estar en el acto, escuchar las estrofas del himno realmente me emocionó muchísimo, se me puso la “piel de gallina”. Para mi ser argentino es todo, el respeto que le tengo a la bandera hace que la pongo por sobre todas las cosas. Me gustaría que esto sea el nuevo inicio de nuestra Patria, porque hemos pasado muchas cosas como argentinos, y desearía que esto sea un comienzo para mejorar todas las necesidades que hoy tenemos insatisfechas. Me gustaría saber que a partir de acá se empieza a construir la “nueva Argentina”.

• Ex combatiente de Malvinas:

“El sentimiento sobre esta fecha creo que es general, porque a todos se nos ha contado una historia de la cual debemos estar orgullosos. Nosotros, los combatientes de Malvinas, estamos en una parte de esa historia, de estos 200 años transitados, y más allá de lo propiamente criticable, estamos contentos de la tarea que realizamos, principalmente por la devolución que tenemos de la gente. En cualquier acto, reunión, la gente te demuestra, a través de un abrazo, una palmada, un beso, que lo que nosotros hicimos fue bueno. Esa es la mayor satisfacción que tengo, y esta fecha realmente me despierta ese sentimiento, al igual que todas las fechas patrias.”

Boero, Luciana.

NADIE SE QUIZO QUEDAR AFUERA...¡ VIVA LA PATRIA!

BICENTENARIO EN FORMOSA

La Provincia de Formosa, también celebró los 200 años de Patriotismo. Los formoseños celebraron conscientes de que el Bicentenario involucra a todos los argentinos y es una oportunidad para reflexionar sobre nuestro pasado, presente y futuro.
Para recibir la jornada del 25, desde las 22 el Cine Teatro “Italia” se vistió de “celeste y blanco”. Al comenzar, quien estaba a cargo de la conducción, el director de Acción Cultural, Jorge Santander explicó al público presente que la organización estaba dividida en seis módulos y con la entonación del Himno Marcha a Formosa dio inicio al acto.
En la primera parte de la velada el Ballet Folklórico de la Provincia, exhibió el cuadro argumental “El Inglés”. En la segunda parte: Danzas de la época, se presentó la Agrupación Sol Federal de la Casa del Jubilado y puso en escena danzas como Minué Federal; Candombe y Gato Patriótico.
En la siguiente parte: Canciones a la Patria, el Dúo Infanto interpretó “Querido José Francisco y Manuel” mientras que el Trío Atahualpa cantó “El árbol ya fue plantado”. Luego, el coro Los Chacas entonó la canción “Antiguos dueños de las flechas”.
Para continuar, se convocó a un espacio intermedio para seguir con la quinta parte de la velada. En este segmento, La Orquesta y Coro de Música Popular, interpretaron: Polquita del inmigrante, Popurrí de música paraguaya y Yo si quiero a mi país.
En la sexta parte de la fiesta dedicada a la Música formoseña: se lució la cantante Griselda Paredes. Pronto, el Ballet Folklórico de la Provincia, presentó la Danza Argentina: el Pericón Nacional
Para finalizar el espectáculo se interpretó el Himno Nacional dando la bienvenida al nuevo aniversario patrio. En seguida, se invitó al público a participar del acto central programado para la mañana siguiente.

Ortigoza, Analía.



BICENTENARIO EN SAN GENARO, SANTA FE.

Como en todo el país, San Genaro tuvo los festejos del Bicentenario Argentino. Con la participación de alumnos, docentes, autoridades políticas y de las Instituciones intermedias y de habitantes de la ciudad que se acercaron a presenciar las actividades que se proyectaron en el marco del festejo oficial organizado por la Dirección de Cultura de la Municipalidad de San Genaro.
Al inicio del acto, se descubrió la obra del artista local Matias Zaeta y se dio inició a la inauguración oficial. A continuación se realizó el ingreso de las banderas portadas por los abanderados y escoltas de cada establecimiento escolar de la ciudad. Se entonaron las estrofas del Himno Nacional Argentino y posteriormente el Intendente, Fernando Suárez, emitió unas palabras alusivas a la fecha y cerró deseando un Feliz Día de la Patria.
Luego comenzaron las actividades a cargo de los alumnos y docentes de las escuelas, entre ellas bailes típicos y representaciones de corte más contemporáneo.
El cierre del evento estuvo a cargo del cuerpo de baile local “Semillas de mi Tierra” y la Murga de “San Cayetano”.

Boero, Luciana.

miércoles, 26 de mayo de 2010

LAS ESCUELAS Y UN BICENTENARIO AUDIOVISUAL


En la sede del Museo de la Memoria ubicado en Avenida del Valle 2734 se llevó a cabo el ciclo de videos “Ver para Saber” destinado a las escuelas. En las jornadas del 13, 14, 20 y 21 a la mañana y a la tarde, aproximadamente 750 chicos agrupados por edades, acudieron a la Estación Rosario Norte para participar.

El compilado especialmente diagramado para alumnos de 15 años en adelante, consistió en 3 videos que intentaron captar la atención y despertar la reflexión de los jóvenes. El primero relataba hechos directamente vinculados con la Revolución de Mayo de 1810 y era parte del ciclo “Algo habrán Hecho”, conducido por Felipe Pigna y Mario Pergolini. Luego de la proyección los coordinadores, entre ellos personal del museo y miembros del CAR (Centro Audiovisual Rosario), invitaron al debate a docentes y alumnos planteando comparar la versión de la historia expuesta con la que tenían de revistas como “Billiken” y “Anteojito”.

Con la reflexión de una docente que destacó la posibilidad de ofrecer una lectura de la historia más cercana a los chicos recreándola mediante las nuevas tecnologías; se dio inicio al segundo video: “Rock y Dictadura”, perteneciente al programa “Quizás Porque” del canal Encuentro. El mismo abordó la censura que sufrieron los artistas que intentaban alzar las voces de los que no podían hablar en la última dictadura militar.
Si bien se exhibieron escenas de un proceso muy duro y todavía latente en nuestra sociedad, los chicos poco a poco fueron venciendo la timidez y expresaron sus muy valiosas opiniones. Guiados, pudieron ver la relación con el primer segmento, ya que si bien contaban momentos muy distintos de la historia Argentina, en los dos el tema de la “libertad” era el eje de la discusión. Pudieron vislumbrar la libertad de expresión que no tuvieron los que debieron exiliarse a partir de 1973, y lo trasladaron a grupos actuales que mediante su música también hablan de política y realidad social.

El tercer video fue el corto “Semana de Mayo”- Dos Siglos Una Historia- en el que se establecía un paralelismo entre la Revolución de Mayo y la crisis del 2001. La importancia de éste fue concluir que en un país siempre hay luchas protagonizadas por el pueblo que tiene que ver con cuestiones políticas, económicas, sociales y su “necesidad de ser escuchado”. La historia es cíclica, pasan las mismas cosas, lo que cambian son los personajes y los matices.

Matías Cabezuelo, del CAR, nos cuenta que el ciclo que culminará con una actividad integradora y colectiva en el mes de septiembre, fue gratuita, difundida vía mail y ofrecida a las escuelas que se acercaban al museo para pedir visitas guiadas a las demás muestras.

Las docentes agradecieron la propuesta, en el año del Bicentenario, de pensar sobre los valores que inspiraron a la revolución de mayo de 1810: libertad, justicia, independencia, soberanía.

Los chicos ése jueves 20 lluvioso se fueron a sus casas a merendar entendiendo que la historia se estudia en el pasado, pero no como algo muerto porque se estudia desde el presente y sirve para proyectar el futuro que queramos; lo importante es conocerla para tener herramientas para decidir como protagonistas.
Candela Díaz

martes, 25 de mayo de 2010

BICENTENARIO 2010.

Entrevista a la institución Trayectoria en el marco del Bicentenario.


La institución TRAYECTORIA se encuentra en la calle Laprida al 2166, entre Cerrito y Riobamba, frente al Hogar de Huérfano... Es un establecimiento que se caracteriza por atender, ayudar y educar a chicos minusválidos. En palabras de la Directora de la institución: “Esta es una institución que se caracteriza por estar acorde a la vida de los chicos, relacionada con el mundo exterior. Es decir, no somos una escuela cerrada, un instituto cerrado; sino de puertas abiertas {…} Esto está organizado en función de los chicos {…} es una institución que se abre a la sociedad”.

ENTREVISTA.

¿Cómo se trabaja el Bicentenario en esta institución?

Directora: Este es un instituto para chicos minusválidos, se trabaja el tema del Bicentenario porque nosotros tenemos una actividad programada que es el aprendizaje permanente y la sociabilización. Como parte de esa sociabilización se festejan todas las fechas patrias, inclusive, indudablemente, el Bicentenario.
La señora es la vice-directora y les va a explicar cómo trabajan, dentro de las posibilidades que tienen los chicos. Y les van a mostrar otras actividades que han hecho los chicos sobre el 25 de mayo, y les van a enseñar unas fotos y lo que ellos escriben sobre qué es lo que quieren para el Bicentenario…

Vice-Directora: Hay dos grupos que están encargados de hacer el acto–que va a ser el viernes 21 porque está el tema del feriado largo- y son chicos que necesitan ensayar bastante. Entonces si se hacia después del 25 iba a ser mucho tiempo que ellos se quedaban sin ensayar. Así que bueno, se decidió hacerlo el viernes por la tarde, es un acto que lo preparan dos grupos: Uno, con más características y mayor nivel cognitivo y otro con menos características.

¿Están divididos según las capacidades intelectuales, seria?

Vice-Directora: Algunas capacidades intelectuales y edades también.

Directora: No solamente edades sino también capacidades físicas, porque hay chicos por ejemplo que soy autistas, y no los podemos integrar más que como participantes del acto, como representación de tener una bandera, una cosa así, porque no pueden más. El grupo donde está Florencia -es una de las terapistas ocupacionales- es el grupo que les estamos describiendo, son chicos que se les hace imposible que tengan una actividad no solamente verbal sino física porque no lo pueden hacer. En cambio, con los otros grupos, de acuerdo al nivel cognitivo y a las posibilidades de verbalizar, porque hay algunos de ellos que no lo pueden hacer. Y de ver, porque hay algunos que son casi no videntes, entonces con eso se trabaja… ¿No es así Mariela?

Vice-Directora: Sí, sí. Cada grupo y cada orientador recuerdan el día y prepara alguna actividad específica. Busca a lo mejor en Internet y redacta un poco la historia y se ve hoy en día, en la actualidad, cómo estamos.


¿Y cómo es la técnica que utilizan para ir explicándoles de qué se trata?

Florencia –orientadora-: Bueno, a nosotras nos tocó organizar el acto del 25 de mayo y generalmente lo armamos así: dos grupos arman el acto…Pero en realidad, el grupo en el que yo estoy es uno de los más profundos…

¿A qué le llamas de los más profundos?

Florencia: Las discapacidades más profundas…

¿Por ejemplo?

Florencia: Tienen uno de esos síndromes que son muy extraños, como por ejemplo, algunos no hablan, están más desconectados. Entonces nos encargamos más de lo que es el trabajo manual. Por ejemplo, el tema de la decoración de las palomitas celestes y blancas, pegando papelitos. Digamos no se puede trabajar, no escriben, no leen. Entonces no lo trabajamos en lo pedagógico, lo trabajamos con lo que es imágenes y más trabajo manual pero por ejemplo en otro grupos…

Otra orientadora: Por ejemplo en el mío, algunos escriben y otros leen. Se pueden desplazar más solos. Entonces nosotros nos encargamos más de lo que es el baile, hacemos pastelitos para repartir a los papás cuando vengan o galletitas con forma de escarapela… Digamos que con este grupo se puede trabajar más lo que es la rememoración de lo que pasó ya que lo vienen trabajando hace años porque el grupo está conformado por personas de entre 50 y 70 años…

¿Por lo tanto se les enseña a través de lo pedagógico o de la práctica, digamos?

Florencia: Con los grupos que se puede sí. Hay dos o tres grupos que hay que encararlos desde otro lado. Pero el grupo como los de Cintia e Ingrid son chicos con los cuales sí se puede trabajar. Tienen su cuadernillo de trabajo, digamos que es más pedagógico.
Igual cuando armamos un acto pedimos la colaboración de todos los grupos, como dijimos antes; unos haces las galletitas para darles a los papás y a otros les propusimos que hagan las reflexiones. O sea, qué deseos tenían para la Argentina en su cumpleaños. Por lo tanto, cada docente lo trabaja con su grupo y después nos pasa la hojita con lo que dijeron los chicos y nosotros a eso después lo leemos en el acto…

Orientadora: Claro, en realidad vamos a pedir la colaboración de aquellos chicos que puedan leer en el acto; como Daniel Suárez y Viviana… Para que puedan leer las reflexiones en el acto que armaron con su grupo.

Florencia: Por ejemplo los míos (su grupo) participan del acto..En una parte en que se nombran a los inmigrantes, y entran disfrazados, hacen esa participación no más, un desfile.

Directora: Esto no es mérito de dirección, esto es mérito de los profesionales que son profesoras, todas. Como esta señora –Mariela- que no sólo tienen el título de profesora de enseñanza especial, sino también el título de terapista ocupacional… Entonces este es un trabajo aunado, criterioso…

¿Hace cuántos años que la institución trabaja?

Directora: Hace 12 años…

¿Y hay chicos que hace 12 años que concurren acá?

Vice-directora: Sí, sí. Hay algunos que sí.

Directora: Algunos han muerto y los hemos recordados mediante placas que hemos puestos para que los recuerden siempre…

¿Y a partir de qué edad pueden venir?

Directora: No son chicos ni de 6, ni de 4, ni de 3, ni de 2 años. Son de 12 en adelante.

¿Trabajan con lenguaje de señas?

Directora: No, porque no tenemos chicos mudos.
Estos chicos son seres humanos. Con menores capacidades o con capacidades diferentes… Pero son seres humanos y se ve en el afecto, en el cariño, en el respeto que entre ellos se tienen. Entre ellos no hay una sola pelea, se apoyan, se ayudan. Hay un señor grande que acompaña a una señora que casi no puede caminar, y van del brazo –parecen una pareja- y la acompaña. Y entre ellos no hemos encontrados que se estén peleando, como ves en las escuelas comunes… Porque hay una afinidad, un afecto compartido, como si tuvieran un sexto sentido. Porque se dan cuenta de que ellos son diferentes, se adaptan a la situación y comparten esa minusvalía que hay entre todos.

EL DATO

"Esta es una institución que se caracteriza por estar acorde a la vida de los chicos, relacionada con el mundo exterior. Es decir, no somos una escuela cerrada, un instituto cerrado; sino de puertas abiertas.
Ustedes entraron sin ninguna dificultad, pudieron observar que acá nadie corrió a avisar que teníamos visitas, cada uno siguió con su actividad. Acá está todo programado, muy bien programado.
Por ejemplo, en este momento, están dando gimnasia, tienen un profesor, tienen músico terapia, psicología, fonoaudiología, terapia ocupacional, tienen huerta, tienen pileta de natación; para que ellos en verano, sin salir de la institución, puedan recrearse en la pileta. Esto está organizado en función de los chicos, no nos interesa la parte económica. O sea, nos interesa porque nosotros subsistimos en base a las obras sociales que nos mandan los chicos, pero también hacemos obras de beneficencia muy amplias, porque tenemos una asistente social que visita a cada uno de los hogares de los chicos que concurren aquí. Y es parte de su obligación saber las necesidades que tienen.
Así, detectamos hogares en los que no cenaban, no comían. A esos chicos se les mandan viandas para que lleven a sus casas y cenen, a veces hasta los miembros de su familia comen con lo que llevan de acá… Esa es una donación que hace la institución. Esas viandas llevan un letrero que dicen que es una atención de los alumnos, porque queremos que los alumnos de trayectoria sean considerados seres humanos y no marginados socialmente por eso las chicas tratan mucho el tema de la solidaridad en cada grupo. Por ejemplo: salimos hacer los mandados y cada grupo va con una listita a preguntar quién necesita algo… O a veces ponen una monedita cada uno y compran galletitas para todos…
A parte de que se les ha dado, concedido por este año como experiencia piloto, una beca mensual de $100 pesos a cada uno. Para que si el chico necesita: un par de zapatillas, un par de medias o un chupetín; los padre se los puedan comprar. Entonces, es una institución que se abre a la sociedad, dentro de lo que hacemos".
Directora de la institución Trayectoria.

Entrevista realizada por:

Britez Mayra. Stip, Nadia


lunes, 10 de mayo de 2010

LO MIO, LO TUYO, LO NUESTRO

“Sigamos avanzando en unidad”, “La única alternativa que construye con todos”, “Defendiendo tus derechos siempre”…Rojo, naranja, azul… Las diferentes propuestas de las agrupaciones que pujan por alcanzar la victoria en estas nuevas elecciones estudiantiles parecen distinguirse sólo por una cuestión de diseño gráfico…
Despejar las dudas depende de nosotros, o al menos eso creo. No puede ser que todas sean iguales, hay que leer bien las propuestas, hay que escuchar a los compañeros que vienen a presentar su plataforma. Esto de que sea una cosa amorfa no debe ser cierto, debe ser un problema de entendimiento.
Entonces, me dispongo a profundizar la lectura de esos papelitos que con incansable insistencia se empecinan en entregarme fácilmente 6 o 7 veces al día (¿votaste? ¿sos ingresante?¿te comento las propuestas?). No quedo muy satisfecha. De nuevo, lo único que las distinguen son los formatos del panfleto, y para saber qué agrupación estoy leyendo me basta con prestar atención a las críticas empecinadas contra las demás.
Pienso que escuchando a los militantes las cosas se aclararían. No sólo lo pienso, sino que tengo la certeza. Cuando los veo entrar mis esperanzas siguen intactas. Así, cara a cara, las diferencias son mucho más marcadas: aunque las frases y los colores de los panfletos se trasladaron a sus remeras, eso es inevitable, pienso, en todo contexto de lucha, de disputa, los bandos se deben distinguir por algo perceptible fácilmente a la vista. Pero lo raro es que se empieza a repetir de manera sistemática el discurso, y las esperanzas se desvanecen.
La época de elecciones me genera una especie de cambio de personalidad. Me vuelvo antipática, fastidiosa…Llega un momento en que la confusión es tan grande que solo quiero ir, meter ese bendito sobre en la urna y salir con un cartel luminoso que diga: ¡Ya vote! Y hasta me da ganas de decirles: ¡y no te vote a vos! Y reírme con carcajadas de tipo tenebrosas.
Quizá esa especie de fastidio derive de la repetición de las ideas, de esa confusión, del no saber. Sería bueno que las agrupaciones se ocupen por informarnos, por atribuirse sus propios logros, aceptar aquellos que fueron conseguidos en conjunto, trabajar en unidad.
Respetar la ideología del otro, lograr consensos, diferenciarse por sí mismos y no por críticas a los demás.
Al final, los colores, los papelitos y las frases tan pensadas pierden significación en un contexto donde las agrupaciones sólo tienen la “virtud” de apropiarse de todo lo bueno y de culpar a los otros por todo lo malo.


Boero, Luciana

ELECCIONES DE CENTRO DE ESTUDIANTES EN LA FACULTAD: LA CONDUCCIÓN SE MANTUVO

En las elecciones llevadas a cabo durante los días 29, 30 y 31 de marzo en la Facultad de Ciencia Política y RR.II. no hubo recambio de conducción. La sorpresa la dio la agrupación Franja Morada, al quedar segundos luego de dos años de declive electoral.

El miércoles 31 de marzo, pasada la medianoche, se supo el resultado final de las elecciones a centro de estudiantes de nuestra facultad: el Frente Rodolfo Walsh mantuvo la conducción, quedando en segundo lugar la agrupación Franja Morada, y como tercer fuerza la Mariano Moreno.

El Frente Estudiantil de Unidad (FEU), está compuesto por dos agrupaciones de izquierda: el ALDE (agrupación del PCR más estudiantes independientes) y la Santiago Pampillón (agrupado nacionalmente en el Frente Popular Darío Santillán). Ambas agrupaciones confiesan tener divergencias respecto a sus posicionamientos políticos, pero manifiestan que creen más importante la unión frente a las antiguas conducciones, como la Franja Morada – brazo universitario de la UCR, y quienes conducen actualmente la Universidad – o la Mariano Moreno – agrupación universitaria del Partido Socialista -.

Durante los tres días que duraron las elecciones los estudiantes debieron politizarse más que nunca, y a la fuerza: al realizarse durante los tres primeros días de clases, sin espacio para campañas previas donde podamos conocer cada una de las propuestas, los militantes de todas las corrientes debieron abalanzarse sobre quienes ingresaban a la facultad para poder contarles cuál es su política.

Quienes no pudieron ser participes de estas elecciones son los estudiantes de primer año, quienes representan el 40% del estudiantado, ya que al ser las mismas a principio de año y por ende no contar con ninguna materia regularizada no pudieron elegir quienes los representarán el resto del año lectivo.

Bogado, Laura
CADENA PERPETUA Y CARCEL COMUN
Sentencia en el primer juicio a represores en Rosario
Condenaron a cinco imputados por violaciones a los derechos humanos en la ciudad


VER MÁS:

Medios

Los trabajadores del Grupo UNO han logrado la victoria.

Finalmente se llegó al fin de la reconciliación obligatoria con la reincorporación de los 26 trabajadores que habían sido despedidos de las radios LT3 y LT8.

Fue la Intersindical de los Medios la encargada de informar que se firmó en el Ministerio de Trabajo de La Nación el fin del pedido de la conciliación obligatoria. Los trabajadores fueron reincorporados y de esta manera justificaron y engrandecieron aún mas su lucha contra el poder del monopolio que una vez más creía que iba a poder hacer lo que de a su antojo.

El ejemplo de la lucha que emprendieron los trabajadores del Grupo UNO es un ejemplo a seguir, para ir terminando poco a poco con las políticas explotadoras y subversivas de los grandes capitalistas.

Hacer valer los derechos de los trabajadores es principalmente un derecho de los mismos, sino los hacen ellos… ¿Quién lo hará?

La lucha no fue fácil, pero finalmente se pudo demostrar que la unión hace la fuerza. Lamentablemente no siempre se logra el triunfo pero lo importante es mostrar que el pueblo está unido y que no va a seguir dejando que lo atropellen sin antes ofrecer su resistencia.


Fuente 1 Fuente 2


Por Jesuán Ybarra

Se reintegran los trabajadores depedidos del conflicto Grupo UNO

El multimedios UNO acató el reintegro de los 26 trabajadores despedidos sin imponer condiciones. Los representantes de la empresa firmaron el acuerdo ante el ministerio de trabajo luego del periodo de conciliación obligatoria.

Tras el significativo paro absoluto de una semana y los 12 días que duró el periodo de conciliación obligatoria, los trabajadores de Lt3, Lt8 y diario La capital, que se unificaron en la lucha, pudieron finalmente festejar. Esto se debió a que los dirigentes del grupo multimedial aceptaron el reintegro definitivo de los trabajadores damnificados sin ningún tipo de condición ya que en las últimas semanas aún se mantenían algunas tentativas mantener los despidos o de tomar medidas fuertes contra los empleados como descontar los días de paro o exigir el pago de los daños ocasionados a los edificios. Pero, según informantes, el acuerdo de reingresar a las 26 personas despedidas había sido acordado de palabra ya el pasado jueves 29 de Abril.
La profunda alegría de los trabajadores radicó en el éxito de su intensa lucha contra la reducción del personal de las radios. Según ellos lo más importante de todo es que se logró frustrar el primer intento de los dirigentes Vila y Manzano de hacer un ajuste en el cuerpo de periodistas en dirección de un ataque a la nueva ley de medios, pero aclaran que probablemente no sea el único.

Por Juan M. Guiñazú

La entrevista periodística - Jorge HALPERÍN


HALPERÍN, Jorge,Introducción, Capítulos 1 y 2 de La entrevista periodística, Paidós, Buenos Aires, 1995. Pág. 9 a 29. Adaptación de la cátedra.



Introducción
La arquitectura de la entrevista

Criticadas como “notas cortadas a los hachazos”, cuestionadas por la gente de la talla del escritor Milan Kundera que denunció el fascismo de la pregunta, las entrevistas (editadas o no como tales) son uno de los insumos fundamentales del periodismo y los medios. Sobre todo, en esta profesión que está centrada en los vínculos. Efectivamente, el periodista trabaja con papeles y personas. Todo lo que no obtiene de su experiencia directa – es decir la mayor parte de lo que escribe -, lo que no surge de los cables y los despachos, de los otros medios y de los archivos, sólo lo consigue sobre la base de conversaciones con infinidad de personas conocidas y anónimas. Por lo tanto, cada día el periodista entrevista casi tanto como respira.

No sería descabellado calificar la entrevista como una conversación absurda en la que una persona (pública o no) es interrogada por un desconocido que le hace muchas veces preguntas íntimas o comprometidas esperando que él responda con revelaciones que normalmente les niega, incluso, a muchos de sus conocidos. Y, si se quiere, esta visión también encaja en la multitud de variantes no periodísticas de la entrevista (el interrogatorio policial y judicial; la entrevista laboral; la entrevista psicoanalítica, etcétera).

Por fortuna, más allá de aquel escenario conspirativo, hay también otra manera de ver el género: a la luz de una multitud de brillantes ejemplos, es justo describir la entrevista como una nota que trae la vibración de un personaje, su respiración, sus puntos de vista y su naturaleza.

La realidad de la tarea se ubica en el inquietante cruce entre aquella dura intrusión y este encuentro lleno de calor personal.

El diálogo periodístico es también la oportunidad de tener una fuente única a nuestra disposición, mejor dicho a disposición de la habilidad que tengamos para construir un vínculo que nos permita obtener del sujeto toda la información que buscamos, lo voluntario y también lo involuntario, incluso trabajado con sus medias palabras.

Pero la entrevista es también el fascinante reino de la pregunta, el ejercicio de la interrogación, el abrir la mente al sentido último de las cosas. No se trata de que pensemos con Oriana Fallaci que “las preguntas son más importantes que las respuestas”, sino de reinvindicar el acto militante de interrogar. Porque no está en juego sólo la pregunta que desencadena una respuesta, sino también la que remite a nuevas preguntas. Como lo señala José Ferrater Mora, “La vida humana está enteramente abierta a lo que se presenta. La vida no es “nada” excepto preguntar sobre sí misma.” Y la pregunta asume diversas formas. Por ejemplo, filosóficamente, cada uno de los sentimientos – el temor, el amor, la angustia – es en el fondo de naturaleza interrogativa.

Preguntar es detener por un instante el mundo y someterlo a un examen. Desde la inmolación de Sócrates, el gran preguntador, el tábano de los griegos, hasta nuestros días, las preguntas son socialmente más incómodas que las respuestas. Pertenecen, claro al campo de lo incierto y, en consecuencia, es comprensible que puedan desatar cortocircuitos.

Así y todo, la gente vive fascinada por las preguntas y goza intensamente de las entrevistas, que no están ausentes de ningún producto periodístico. Lo que no significa que en las redacciones se reconozca la importancia de este género y se advierta que hay un saber específico, reglas del buen hacer de la entrevista.


Capítulo 1

El vínculo periodista-entrevistado

La entrevista es la más pública de las conversaciones privadas. Funciona con las reglas del diálogo privado (proximidad, intercambio, exposición discursiva con interrupciones, un tono marcado por la espontaneidad, presencia de lo personal y atmósfera de intimidad) pero está construida para el ámbito de lo público. El sujeto entrevistado sabe que se expone a la opinión de la gente. Por otra parte, no es un diálogo libre con dos sujetos. Es una conversación radial, o sea centrada en uno de los interlocutores, y en la que uno tiene el derecho de preguntar y el otro de ser escuchado.

Es indispensable comprender qué clase de vínculo es éste para examinar los problemas prácticos del trabajo, nuestras atribuciones y también la clase de responsabilidad ética que asumimos. La relación entre el periodista y su personaje no es entre pares; es asimétrica. Nuestro sujeto está en el centro de la escena y nosotros a un costado, facilitando su contacto con los lectores y oyentes. Por otro lado, su voz es naturalmente más importante que la nuestra. No importa lo mismo para los lectores saber lo que piensa nuestro personaje que las ideas que podamos esbozar nosotros durante el diálogo. En todo caso, nuestras ideas deben ser inteligentes como disparadoras del entrevistado y como herramientas para poner a prueba su discurso. Por otro lado, nuestra subjetividad vale en tanto pueda aportarle al lector una mejor aproximación, un acercamiento sin interferencias al sujeto y sus ideas.

Mirando desde otro ángulo, también existe una asimetría en sentido inverso: por un momento, ese personaje público está a nuestra disposición para ser guiado, interrumpido, criticado y derivado hacia distintos temas. Estamos autorizados a cuestionarlo públicamente en su presencia, a poner en dudas sus declaraciones, a explorar sus dudas y contradicciones como si alguien nos hubiera investido de una autoridad representativa.

No somos amigos ni actuamos simplemente como dos personas que sostienen un encuentro. Está sucediendo algo infinitamente más complejo: la entrevista periodística es un intercambio entre dos personas físicas y unas cuantas instituciones que condicionan subjetivamente la conversación. El entrevistado habla para el periodista, pero también está pensando en su ambiente, en sus colegas, en el modo como juzgarán sus declaraciones la gente que influye en su actividad y en su vida, y el público en general.

En el otro extremo, el periodista trabaja para un medio concreto cuyas reglas debe tener en cuenta, estructura su diálogo pensando en los lectores y no es indiferente al juicio de sus pares. Nada más alejado, entonces, de los encuentros espontáneos. Lo que obliga a desplegar una estrategia cuidadosa que, atendiendo a la multitud de presiones que operan en el diálogo periodístico, no termine por frustrar la posibilidad de una rica conversación.

El periodista debe trabajar duro para atenuar esas tensiones, disminuir la comprensible paranoia de sus entrevistados y convertirse para ellos en una persona confiable. Manipula sutilmente la situación cuidando no someter al entrevistado y alterar su comportamiento, y se previene de las manipulaciones del sujeto. Es inevitable que el entrevistado despliegue un juego de seducción tratando de disminuir la inquietud o directamente la sensación de peligro que le plantea el periodista, y conseguir que éste se lleve la mejor impresión. Por eso también es inevitable que desee transmitir una imagen de coherencia en todos sus actos e ideas y que, en consecuencia, nosotros debamos explorar muchas veces en sus contradicciones, en sus dudas, en las fisuras de su discurso para sacar al verdadero sujeto a la superficie.

El periodista escucha al entrevistado, no trabaja para él sino para un tercero (el medio, el lector), no le presta un servicio. Pero consigue aumentar o sencillamente consolidar su presencia pública. El periodista se convierte en el empalme entre lo público y lo privado para lo cual debe prevenir todos los cortocircuitos.

En cierto modo, su tarea consiste en anestesiar parte de la conciencia de sus entrevistados para que pierdan la ansiedad y la angustia que pueden acompañar al acontecimiento dramático que tiene lugar allí: están formulando declaraciones que serán leídas y escuchadas por miles de personas. Ahora bien, el periodista sabe que debe suministrar un suave tranquilizante, no un poderoso somnífero.

Podemos exagerar un poco y decir que el periodista es una suerte de hipnotizador que debe aplicar suaves dosis de su medicina para que el diálogo se encarrile de manera productiva.

De modo que si hay un campo donde el entrevistador no puede dejar de desarrollar una maestría es el de los vínculos. Si no es capaz de lograr un buen rapport con sus personajes, es mejor que se dedique a otra especialidad periodística, y aun así probablemente tendrá dificultades en este oficio.


Capítulo 2

Un abordaje práctico

Podemos distinguir los tipos de entrevistas en sus grandes variantes, según lo que busca el periodista y según el grado de presencia del entrevistado, desde la forma más personalizada hasta el anonimato:

· de personaje,
· de declaraciones (consultas e interpelaciones al poder, a políticos, economistas o funcionarios públicos o privados)
· de divulgación,
· informativas,
· testimoniales,
· encuestas.

En todos los tipos de entrevistas hay un juego de confrontación, pero este juego alcanza su punto máximo en las entrevistas de personaje y las de declaraciones. En ambas, el diálogo busca no sólo la cooperación del sujeto – como sucede en las encuestas, las entrevistas informativas, de divulgación y las testimoniales – sino que también debe avanzar en contra de él. Es decir, en aquello que el entrevistado no muestra voluntariamente o, incluso, desea ocultar.

En general, el periodista y el entrevistado tienen intereses distintos y, a veces, muy poco convergentes. Por eso, la construcción del diálogo se vuelve un trabajo elevadamente artesanal. Por la compleja estrategia y la delicada sensibilidad que demanda durante el encuentro mismo, y por la enorme importancia que tiene el antes y el después: la cuidadosa preparación de la entrevista y la tarea crucial de editarla.

El primer paso del “antes” reside en la elección del entrevistado, que puede estar en manos del periodista o venir ya determinada por el editor. En cualquiera de las dos formas, el entrevistador debe actuar como si él lo hubiera elegido, y ser consciente de por qué prefirió a ese sujeto.

Algunas razones para elegir al entrevistado:

- Porque es un personaje famoso,
- es un personaje curioso,
- es muy representativo de algo,
- es clave en una circunstancia, está ligado a una noticia,
- es portador de un saber muy valioso,
- por el valor de sus ideas.

El periodista debe ser perfectamente consciente de las razones por las que ha sido elegido su entrevistado y, muy especialmente, de lo que espera lograr con esa conversación:

- Conseguir que haga una revelación inédita,
- Llevarlo a formular una importante denuncia,
- Mostrar un ángulo desconocido del personaje,
- Lograr que el sujeto profundice en algo que ha llamado la atención de la gente,
- Producir con él una exposición fascinante sobre un tema de interés público,
- Obtener un retrato completo de su personalidad,
- Exponerlo como un caso testigo.

En el noventa y nueve por ciento de los casos recomendamos no lanzarse a una entrevista improvisada. Es decir, agregar durante la charla todas las preguntas que valgan la pena, pero armar un cuestionario antes de sentarse con el sujeto. Ahora bien, sólo cuando el periodista tiene claros los motivos de la elección del personaje y lo que espera lograr de esa conversación puede dar un rumbo inteligente a su cuestionario. Entonces sí, con una sólida retaguardia podrá sentarse con toda naturalidad frente al sujeto, explorarlo en busca de su nota e improvisar todo lo que sea necesario.

Una sólida retaguardia es contar con diez buenas preguntas, unos tres o cuatro temas diferentes y un firme conocimiento del personaje.

El primer problema es definir qué es una buena pregunta. No existe una clasificación universal, pero entre las virtudes que puede tener una buena pregunta se cuentan el que sea clara; que provoque información; que se haga cargo de una demanda colectiva o que exprese las dudas de la gente si se trata de un personaje público; que sea abierta; que permita profundizar; que consiga explicaciones; que dé lugar a oposiciones; que busque lo nuevo; que invite al personaje a usar imágenes y fantasías; que seleccione lo importante; que piense en lo global y en los detalles; que atraiga anécdotas.

Desde luego, hay que usar hasta el cansancio las famosas 5 “W” inglesas (en nuestro idioma “qué”, “quién”, “por qué”, “cuándo” y “dónde”) y la “H” de “how” (cómo”). En toda conversación periodística se emplean en un ochenta por ciento estas preguntas clásicas, que son como una verdadera locomotora que acarrea información y también consigue precisa detalles, mientras que el resto de la charla está compuesta de preguntas más elaboradas o específicas.

Las preguntas son portadoras de conjeturas, hipótesis, inquietudes y perspectivas del mundo. Cuando más ricas sean las hipótesis que llevamos ante el personaje, más impresionados estaremos de descubrir cosas que no había expresado en otras entrevistas.

Las preguntas pueden agruparse en bloques de temas. Los objetivos de una entrevista pueden girar alrededor de un asunto central, pero suelen traer más de un tema. Así debe ser para que puedan transmitir la atmósfera de una conversación, pero, sobre todo, porque el periodista debe tener alternativas cuando el entrevistado no muestra interés o no tiene nada valioso que decir sobre el primer asunto que le expuso. La propuesta es que el cuestionario que hemos armado antes de la entrevista transite por tres o cuatro temas.

Hay un factor importante del que dependen los núcleos de temas y las buenas preguntas: un generoso conocimiento del personaje, que se obtiene de un trabajo riguroso de archivo. Para investigar a un personaje, existe una fuente complementaria al archivo: realizar consultas previas a gente que conoce al personaje para construir un verdadero relato antes de sentarse a dialogar con él.

Hay entrevistas que no requieren investigar previamente al personaje pero sí el tema, para poder diseñar un buen cuestionario. Una dificultad es que hay veces que no hay información ni bibliografía sobre el personaje o el tema.

Pero la dificultad más común de todas se plantea en innumerables notas en las que no nos dan tiempo para consultar el archivo ni construir buenas preguntas ni armar núcleos de temas. Hay que hacer la entrevista ya mismo. Siempre habrá un tiempo de viaje o de espera del personaje en el cual se puede diseñar una mínima estrategia. En primer lugar, tenemos que trabajar alrededor de una cuestión: ¿qué necesita saber el lector/oyente sobre esta nota? De inmediato, nos ponemos a escarbar con el equipo básico: las valiosísimas 5 “W”, que nos garantizan, de movida, un buen caudal de información.

Lo cierto es que una buena retaguardia, lo que en nuestra jerga llamamos un buen background, es como media nota ya resuelta (difícilmente una entrevista que parte de una sólida preparación previa resulte un estruendoso fracaso). Sin embargo, cuando durante la conversación aparecen vetas inesperadas hay que tirar el equipaje por la ventana y escuchar con los oídos bien atentos y la mayor flexibilidad.

El entrevistado se entrega y nosotros guiamos. Hay que permitir dispersión porque es indispensable garantizar un clima sereno y predisponer al entrevistado a las confesiones, pero en todo momento estaremos atentos a nuestros objetivos para evitar que todo termine en un caos absoluto y en un trabajo estéril. Cuando el periodista queda atrapado en la anarquía del diálogo, luego se encuentra con que en los mejores pasajes de la charla nos hemos quedado sin profundizar asuntos clave.

Si existe una tensión en todo diálogo periodístico, es, como decimos, en las entrevistas de personaje y en las de declaraciones cuando se incluye un poco de “sangre” (preguntas que molestan, presión máxima del interrogatorio, juegos de evasión y captura, cuestionamientos al sujeto, puesta en evidencia de sus contradicciones, diálogo comprometido).

Una buena entrevista es el resultado de haber conseguido un delicado equilibrio para acercarnos lo suficiente al sujeto, guardando, la mismo tiempo, las distancias.

La entrevista es el arte del vínculo.

El periodista debe convertirse para el entrevistado en una figura no peligrosa ante quien se puede sincerar.

Además de nuestra buena fe y de haber alcanzado un generoso conocimiento del sujeto y de su obra, debemos respetarlo como persona, escucharlo con atención, confesar nuestras ideas siempre que no vayan a influir demasiado sobre el discurso del personaje.

Entonces, se trata de confesar algunas de nuestras ideas con sobriedad, principalmente con el objeto de disminuir el misterio que representamos para el entrevistado.

Aún en el caso de la entrevista gráfica, donde no hay terceras personas en el cuarto en que están sentados periodista y entrevistado, el lugar está poblado de fantasmas: los juicios de instituciones, colegas, el saber oficial, el público en general.

Para conseguir una conversación fluida y bastante espontánea, el periodista debe desplegar una gran habilidad que haga olvidar – aunque él los tenga presentes – todos los factores de control social.

El entrevistado célebre, absolutamente entrenado frente a las preguntas, es el más consciente de la presencia de aquellos fantasmas, aunque muchas veces su lugar público está tan afianzado que contesta sin temores. Y el entrevistado ignoto, sin experiencia, es muchas veces el menos consciente de los fantasmas y suele contestar en forma ingenua, sin calcular los efectos. En el medio de los dos está el grupo más numeroso de los entrevistados con relativa experiencia, sujetos que no son demasiado ingenuos pero tampoco calculan el efecto de cada respuesta.

Los tres grupos plantean dificultades: el primero, el de los hiperentrevistados, ofrece menos márgenes al entrevistador cuanto menos conocido sea como periodista y menos influyente sea el medio al que representa. Es más renuente a aceptar la entrevista; si la acepta, le concede menos tiempo, y es menos tolerante con ciertas preguntas, a las que, incluso, en ocasiones juzga en forma negativa o directamente rechaza. Ésta es una experiencia bastante frecuente para los periodistas jóvenes. Es cierto que en ocasiones el personaje famoso actúa más confiado y solidario precisamente cuando el periodista es joven. Es decir que en muchos casos ser joven puede constituir una ventaja. Pero en la mayoría de los casos la relación inversa reduce los márgenes para que el entrevistador pueda desarrollar su estrategia.

En éstos se vuelve más recomendable que nunca un profundo conocimiento previo del personaje – en parte porque puede impresionarlo muy favorablemente y doblegar su resistencia, además de ser imprescindible para lograr una buena entrevista.

En el otro extremo, los entrevistados sin experiencia con la prensa frecuentemente son ingenuos, balbuceantes al principio pero más tarde muy proclives a confundir la situación con una charla confidencial. Pierden la noción de que aquello que dicen tiene la importancia de una declaración, y por eso pueden sorprenderse mucho de ciertas frases que ellos olvidan haber formulado y que el periodista capturó como una mosca durante la conversación y puso en letras de molde. Tampoco calculan la gravedad que cobra un comentario cuando es publicado. Aun cuando el personaje ha sido informado de que se trata de una entrevista para los medios, el periodista puede advertir cuando es ingenuo y, si se trata de alguien inexperto, debe ser cuidadoso con la difusión de sus declaraciones.

Si se trata de un asunto muy delicado, y tenemos la impresión de que el sujeto cree que lo que acaba de decir no va a ser divulgado – sólo en ese caso – advirtámosle que vamos a usarlo.

Desde luego que no vamos a pasarnos recordando a cada momento de la conversación que se trata de una entrevista periodística.

bibliografía

* Géneros periodísticos: ¿Qué son y para qué sirven? Raúl Peñaranda . Sala de Prensa, Web para profesonales de la comunicación iberoamericanos ver texto

domingo, 9 de mayo de 2010

Preguntas para interrogar mi nota

Antes de entregar una nota para su publicación, los periodistas deberíamos de someterla a una serie de preguntas para ver si pasa la prueba del periodismo ciudadano y constructivo. Son 35 preguntas que he recopilado en distintos cursos, asimilado de charlas con otros reporteros o sacado de mi propia experiencia, que podrán salvarnos de sentir vergüenza al mirarnos al espejo al día siguente, el día de la publicación.

1. ¿Qué busco con esta nota?
2. ¿Para quién la escribí?
3. ¿La información le sirve al lector?
4. ¿Quién es mi fuente (o fuentes) y cuáles sus intereses?
5. ¿A quién ayuda/ A quién afecta?, ¿Busqué ambas versiones y las consigné?
6. Si mi fuente es oficial, ¿quién puede contrastarla?7. ¿Lo que afirmo tiene suficientes fuentes que lo sustenten?
8. ¿La entendería mi mamá o mi tío o mi vecino? ¿Qué le falta?
9. ¿Explica las causas del problema? ¿Adelanta las consecuencias?
10. ¿Invita a leerla? ¿Está bien escrita, tiene buen desarrollo y estructura?
11. ¿Cómo o con qué valores describo a los protagonistas? ¿Los estereotipé, reflejé prejuicios?
12. ¿Fui justa con los involucrados en la nota?
13. ¿Entrevisté a puro "especialista"? ¿Por qué no agregar la opinión de gente organizada contra ese mismo problema?
14. ¿Hay mujeres en mi texto? ¿Y niños?
15. ¿Qué especialista, organización social o voz ciudadana puede enriquecerlo?
16. ¿Busqué a las mismas fuentes de siempre o di cabida a nuevas voces?
17. ¿Ya busqué qué soluciones se han encontrado al problema que denuncio? ¿O quién ha hecho algo al respecto?
18. ¿En algún párrafo abrí "ventanas de esperanza" que den a entender a mis lectores que hay cosas que se pueden hacer para cambiar la situación ( como cuadros con herramientas, propuestas, ejemplos exitosos, comparaciones con otros casos, historias de gente que hizo algo para cambiar la situación...)
19. ¿Esta nota alienta la confrontación o ayuda a la solución o entendimiento de un problema?
20. ¿Omití alguna buena noticia o acción positiva relacionada con el tema que haya surgido durante la investigación?
21. ¿Qué seguimiento le voy a dar mañana para insistir sobre el asunto? ¿Lo voy a dejar morir?22. ¿Puedo humanizar este texto con historias, testimonios, voces de personas que involucren al lector y le hablen de su propia realidad?
23. ¿Los números, estadísticas y cifras que presento están contextualizados con referentes que le digan algo a los lectores?
24. ¿Mi ángulo es lugar común, y si es así cómo lo puedo enriquecer?
25. ¿Cómo puedo escalar este tema para portada? ¿Con qué ángulo, entrevista, dato o agregado?26. ¿Investigué si se publicó antes en algún otro diario, con qué ángulo? ¿Qué es lo novedoso del mío?
27. ¿Me autocensuré? ¿Qué no escribí? ¿Por qué?
28 ¿Reproduzco en mi nota algún estereotipo O prejuicio?
29. ¿Discrimino a alguien con las palabras que utilizo?
30. ¿Mi planteamiento ayuda a perpetuar alguna estructura social injusta o a excluir a los mismos de siempre?
31. ¿Qué vínculo económico - político - social tiene mi nota?
32. ¿Leí mis voz detenidamente (y en voz alta) antes de entregarla para cerciorarme de que no tiene errores?
33. ¿Verifiqué cada hecho que consigno? ¿Los nombres, las fechas y los lugares?
34. ¿Éntiendo todo lo que escribí? ¿Aclaré mis propias dudas con la persona indicada?.¿Mañana que se publique mi nota voy a poder verme al espejo sin sentir vergüenza?

(Por Marcela Turati, periodista mexicana)

martes, 4 de mayo de 2010

PALABRAS QUE DUELEN


En la jornada de cierre del debate público los cinco imputados pudieron expresar sus “ultimas palabras”. No fue necesario mucho tiempo para que los acusados vuelvan a poner a prueba el estómago de los familiares de las victimas que estaban presentes en la sala.
El primero en hacer uso de la palabra fue el ex teniente Juan Amelong. “Por más que me pongan una pena de 25 años o más, en 2 o 3 años voy a estar en libertad porque esto es algo político. La resolución que adopte el juez tiene dos posibilidades, ser elogiado por Página 12 mañana o ser denostada por la historia” afirmó.

El segundo en hablar fue Pacual Guerrieri. “Voy a decir sensaciones, que es puro corazón. Lo que siento en este momento” dijo el ex teniente coronel. “No era yo el hacedor del destino de nadie. Es un error de concepto. No fui responsable de la cadena de mando”, expreso Guerrieri.
De este modo continuó con su discurso y vaciló: “Hay una Argentina que se sueña y otra que es soñada. A nosotros se nos dio ese ciclo biológico y tuvimos que atravesarlo. Los jueces podrían respetar mi tiempo de vida útil, con aplicación de las normas. Apelo a vuestra sapiencia para salir de este recinto con el convencimiento que hay un mañana. Con respecto a las normas, la Justicia con mayúscula”.

El represor que hablo después de Guerrieri fue el ex agente de inteligencia Walter Pagano, quien solamente agradeció la labor de sus abogados y reiteró su inocencia.
A continuación el mayor retirado, Jorge Fariña dijo “lo único de lo que me hago cargo es de haber sido militar, en un momento en que el gobierno estaba a cargo de militares. Y estuve en Rosario”. Luego, se declaró inocente y negó todo tipo de acusaciones en su contra.

Finalmente, el último en hablar fue Eduardo “Tucu” Constanzo que a lo largo del juicio reveló los delitos de los otros cuatro imputados y se auto incriminó al mismo tiempo. Contanzo señaló la muerte de un militante al que llamaban Remo, cuya muerte y desaparición no esta denunciada. Así, hizo hincapié en un presunto riesgo que corre su vida y exclamó “hago responsables de mi vida e integridad física a Fopiani y Galarza – abogados defensores de otros imputados -, que quieren un traslado donde me van a matar”. “Voy a ser asesinado. No permitan que yo sea un caso mas como Febres, Julio López y Silvia Suppo” agregó.

De esta manera, la jornada citada para escuchar las palabras de los represores iba llegando a su fin. Se respiraba un clima completamente irritante; en los rostros de los acusados sólo se percibía ironía, soberbia, insolencia. Mientras los familiares de las victimas todavía se preguntan ¿dónde están los desaparecidos?, cargan con una mezcla de sentimientos, lágrimas en sus ojos, angustia, dolor y mucha bronca al escuchar a cada uno de los represores declararse “inocentes”...

Ortigoza, Analía

EXPECTANTE VIGILIA

El pasado jueves 15 de abril la ciudad de Rosario fue protagonista de un hecho histórico, cuando a las 12 el Tribunal Oral Federal Nº 1 dictó sentencia contra Pascual Oscar Guerrieri, Jorge Fariña, Daniel Amelong, Walter Pagano y Eduardo Costanzo, por delitos de lesa humanidad cometidos en los centros clandestinos de detención La Calamita, Quinta de Funes, La Intermedia, Escuela Magnasco y la ex Fábrica Militar Domingo Matheu durante la última dictadura. En este contexto, el Espacio Juicio y Castigo Rosario (EJyCR) realizó una vigilia frente a los Tribunales Federales de Rosario a la espera del veredicto, bajo la consigna “Rosario no duerme esperando la sentencia”.

Desde la tarde del miércoles, el Espacio Juicio y Castigo Rosario hizo sentir su presencia frente a los Tribunales Federales de Boulevard Oroño 940 esperando un fallo ejemplar. A ellos se les sumaron organizaciones de derechos humanos, asociaciones sindicales, sociales, víctimas y familiares, que se concentraron a partir de las 18 horas.
Y es que sea cual sea la sentencia, ésta será producto de una larga lucha por más de 30 años de parte de quienes pretenden justicia.

La noche transcurrió con la realización de una kermesse, que contó con la actuación de la murga La Memoriosa y demás artistas invitados.

El día jueves, la previa de la lectura de la sentencia se vivió con gran intensidad, ya que se desarrollaron distintos tipos de actividades. Entre ellas, a las 9.30 se dio comienzo a una radio abierta donde se escucharon testimonios de querellantes y testigos.

La idea de organizar esta vigilia partió de una necesidad de canalizar toda la ansiedad producida por la espera, luego de 7 meses de intensa lucha.

Cerca del mediodía, la angustia llegó a su fin, ya que se conoció la sentencia a los 5 represores que habían ocupado el banquillo de los acusados: “cárcel común, perpetua y efectiva”.
En este marco, sería interesante recordar las palabras del Nobel de la Paz Nelson Mandela: “no olvidar el pasado, pero perdonar. Sin perdón, no hay futuro, pero sin confesión no puede haber perdón”.

Boero, Luciana.

lunes, 3 de mayo de 2010

Tratamiento de los medios y La historia de lucha de una madre


Tratamiento de los medios.

15 / 04 / 2010 – Sentencia.

Los medios mostraron su AUCENCIA en la lectura de la sentencia.

El jueves 15 de abril, cinco genocidas se sentaron en el banquillo de acusados para ser juzgados como se debería haber hecho hace más de 30 años.

Una multitud de gente se hizo presente en el Tribunal Federal Nº 1 (Oroño 940) para acompañar a los familiares de los desaparecidos, querellantes y sobrevivientes; y para apoyar y demostrar que “LA ÚNICA LUCHA QUE SE PIERDE, ES LA QUE SE ABANDONA”.

La lectura de la sentencia se transmitió, para los presentes que esperaban ansiosos la condena en la puerta del Tribunal por calle Oroño, por televisores. TODOS PODÍAN VER Y OIR. Los periodistas y fotógrafos, coparon el escenario montado enfrente del tribunal para el previo acto a la sentencia, todos parecían interesados en mostrar a la Argentina entera el hecho histórico que estaban presenciando. Sin embargo, quedó muy claro que sólo transmitieron lo que querían o, incluso, lo que les convenía. Sólo unos pocos diarios describieron y comunicaron el momento como verdaderamente se había vivido, sin censuras y con la carga emocional que un suceso así Merece.

Lo más sorprendente fue, que ninguno de esos diarios que realmente informaron, eran los que cotidianamente eligen los rosarinos todos los días. La prensa impresa que más consume la gente, es fría y autocensurada, y aún así, es la más vendida. Por otro lado, los diarios nacionales, tampoco estuvieron muy interesados en comunicar lo ocurrido el 15 de abril. Uno de estos, ni siquiera lo publicó, otros, lo redactó desde la máxima frialdad.

Los noticieros, no se quedaron atrás, apenas transmitieron unos minutos de la lectura y algunas palabras brindadas por las madres de plaza de Mayo. Mientras Amelong se colocaba la bincha de “Preso Político” generando un gran repudio en todos los allí presentes, los noticieros cerraban la nota pasando a otra sección. Cuando, algunas noticias relevantes para la NACIÓN tienen y se presentan con una introducción y hasta una opinión o critica, LA SENTENCIA A 5 GENOCIDAS se trató como una noticia más, sin mayor importancia ni dedicación.

Los medios de comunicación que hoy son elegidos por los mismos consumidores para mantenerse COMUNICADOS, mostraron que después de 34 años la censura sigue, pero no es creíble que ocurra por miedo, sino por CONVENIENCIA.

Los medios más “comprados” hoy día no nos benefician en nada, sino que nos ofrecen lo que quieren transmitirnos más allá de la verdad. Sin embargo, los que realmente brindan esa información que necesitamos adquirir, son a los que menos recurren.



“Estoy y voy a estar toda la vida, porque el pañuelo blanco y el título de madre de desaparecidos, que nos dieron los militares, creo que no me lo puede sacar nadie, está grabado a fuego”.
Herminia Severini

LA HISTORIA DE UNA MADRE QUE HIZO DE LA LUCHA UN ESTILO DE VIDA.

Enfermera por profesión, militante del partido comunista, activista gremial, maestra de oficio y una incansable Madre de Plaza de Mayo. Esta es la historia de vida de una grande: Herminia Severini.
Nació en Correa en 1926. Es hija de inmigrantes italianos pobres –penúltima de 16 hermanos- por lo que desde muy chica estuvo siempre detrás de sus ellos. A los 11 años debió hacerse cargo de uno de sus hermanos luego de haber sufrido un accidente, por lo que Herminia comenzó su trabajo de enfermera como autodidacta cuidando y curando a su hermano. Fue ahí cuando descubrió que su vocación estaba en cuidar la parte humana.
A los 30 años, divorciada y con dos hijos a cargo Daniel Enrique de 7 años y Adriana María Bianchi de 20 meses, comenzó a trabajar de mucama en un sanatorio. Debido a que tenía el primario incompleto y su experiencia autodidacta de enfermera, decidió rendir libre 5º y 6º grado para poder continuar capacitándose de lo que a ella le gustaba: enfermería. Y así, brindarles lo mejor a sus hijos, y sobre todo educación.
Herminia supo cómo utilizar las palabras de herramienta para reivindicar sus derechos y los de sus compañeros, supo que unidos, jamás serían vencidos. Que la fortaleza provenía de la unión de todos. Que a través de la educación podrían tener una herramienta de lucha y de cambio social. Lo que Herminia no sabía es que su lucha solitaria y su tezón por conseguir la igualdad de género –entre otras cosas- quedarían impregnados en su hija Adriana, quien segiría sus pasos para conseguir el cambio social que se estaba gestando y que ellos con su militancia iban a lograr. Y que el 4 de enero de 1977 ella sería una víctima más del Terrorismo de Estado.
“Equivocados o no, confiados, los jóvenes, lucharon. Creían que iban a producir el cambio. Yo, con un poco más de experiencia, tenía mis dudas. Les decía que el pueblo no estaba preparado para ese cambio social, pero ellos estaban convencidos de que si. Y lo peor de todo: los dirigentes. Fueron los traidores que entregaron a mucho de nuestros hijos a los militares, se han transformado en dirigentes a favor del gobierno, traicionando al pueblo y a la sociedad entera, porque son traidores, al servicio de la burguesía y del capitalismo. No tienen miedo de ser serviles y traicionar al pueblo y eso no sirve”.

“Ella me decía "mamá vos me enseñaste a pelear y a luchar y hay que llegar hasta el final".
Herminia: Sí, pero el final...Cuando hay tanta gente desaparecida, yo veo que se los llevan y no vuelven más, y no sabemos donde están de un día para el otro. Seguro que un día vengo y no te encuentro ¿y qué hago yo?
Adriana: No, vos quedate tranquila que soy yo la que te tengo que dar la noticia.
¿Pero si vos no das noticia?
Adriana: Bueno, no vayas nunca a la policía a buscarme, porque es lo peor que podes hacer”.
“Yo viajaba. Ella estaba en Santa Fe, en una localidad a unos 60 km. de Rosario, y nos veíamos el primer domingo y el último de cada mes. Yo viajaba a verla, y a mitad del mes, me llamaba porque tenía que ir a buscar la ropa porque dormían en una pensión o en una casa, y se tenían que ir porque los perseguían. Yo siempre insistía, en que adentro tenían traidores, pero ella era joven y eso no lo veía y hasta que un día en Santa Fe salió la noticia que abatieron a cuatro, ellos decían un enfrentamiento, los militares decían que era un enfrentamiento. Yo sigo diciendo que fue una emboscada, o por ahí, los levantaban cuando estaban durmiendo. No sólo que se los llevaban a ellos sino que robaban todo, porque además de asesinos, eran ladrones… Hasta que un día apareció el nombre de ella en el diario... que la habían abatido... que estaba muerta. Tuve que viajar a ver si realmente era su cadáver. En ese momento, ellos nos querían dar un cadáver a cada uno, hombre o mujer, no les importaba. Los milicos pensaban que dándonos un cadáver cualquiera, nosotros nos íbamos a callar”.
No sé si ellos creyeron que nosotras nunca íbamos a hablar o que nunca podríamos salir a decir lo que nos pasaba,.. Pero fue el dolor lo que nos sacó a las calles a muchas de las madres... a algunas no. Todavía hay algunas madres que no pueden decir que sus hijos están desaparecidos. A mí me parece, que esas mamás, tienen un dolor tan grande, tan grande, el no poder compartir ese dolor con otras madres, es muy trágico, es muy feo... Pero hay que entender todas las situaciones. En Buenos Aires, las madres se organizaron en seguida...la historia del pañuelo blanco, que se reunían y no se conocían. Un día dijeron vamos a ponernos el pañal de nuestro bebé, y ahí fue la creación del pañuelo blanco para encontrarse y saber que se era una madre, pero en cambio, en Rosario, no se hizo enseguida el grupo de madres, porque eran familiares. Participaban la madre, la abuela, el tío, el padre, en fin, todos. En 1990, más o menos, se forma madres de plaza de mayo de Rosario.
Los militares crearon un terror para el resto de la vida. Esto tratamos de decirles a los jóvenes. Sobre todo que estén unidos, que se cuiden, pero que no dejen de luchar, que esto no termina, y nosotros llevamos la palabra, la memoria...


Pero si la memoria no se practica... Si la memoria no la hacemos presente, entonces no sirve.

Román, Rocío - Stip, Nadia.

Multimedios La Capital: Los trabajadores de prensa resuelven el conflicto.

Se aprobó la conciliación obligatoria en el conflicto por el despido de 26 compañeros de las radios AM LT8 y LT3, que junto al diario La Capital, integran el Multimedios La Capital S.A. Así todos los empleados de los tres medios volvieron a ocupar sus puestos de trabajo, entre ellos esas 26 personas que recibieron los telegramas de despido. Se abrió una etapa de difíciles y trascendentes negociaciones que se extenderán por 20 días hábiles y que los gremios transitaremos con la seriedad con que siempre encaramos las negociaciones gremiales.

“El conflicto en el diario La Capital de Rosario comenzó cuando la empresa echó a 26 compañeros y no acató la conciliación obligatoria”, denunciaron los trabajadores. Una de las medidas que tomaron los trabajadores fue llamar a un paro en el peaje de la Autopista 25 de Mayo. Esta medida de protesta fue encabezada por militantes del gremio conducido por Facundo Moyano, hijo del titular de la CGT y del Sindicato de Camioneros, Hugo Moyano.

El ministro Tomada intervino apoyado por la Confederación General del Trabajo y de la Central de Trabajadores de la Argentina. Tanto Hugo Moyano como Hugo Yatsky expresaron no sólo su solidaridad con los trabajadores rosarinos sino la firme disposición para que no se pierda ni uno solo de los puestos laborales de quienes desempeñan sus tareas en los medios citados, LT8, LT3 y diario La Capital.
La conciliación obligatoria supone retrotraer el conflicto hasta el momento anterior a su inicio, que en este caso significa volver a la situación del domingo 28 de marzo pasado, desde donde se deberá comenzar a dialogar con los titulares del Multimedios. No somos exitistas y estamos conscientes de que el grave problema que enfrentamos no está superado. Sin embargo, la Intersindical de Gremios de la Comunicación analiza como un triunfo de la unidad y de la movilización de los trabajadores -y además del apoyo recibido de la mayoría de las expresiones sociales, gremiales, políticas, comunitarias, estudiantiles y de derechos humanos-, la situación de la que se puede dar cuenta: una conciliación obligatoria en marcha y todos y todas las compañeras en sus puestos de trabajo.

Echevarria Guillermina, Ramacciotti Ma. Paula

Freno a la impunidad: la sentencia que esperaron durante más de 30 años

Oscar Pascual Guerrieri, Jorge Fariña, Daniel Amelong, Walter Pagano y Eduardo Constanzo son los cinco condenados a prisión perpetua por los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura militar de 1976 en centros clandestinos de detención de la ciudad de Rosario y alrededores. La pena debe ser cumplida en cárceles comunes.
El jueves 15 de abril de 2010 en el Tribunal Oral Nº 1 de la cuidad de Rosario se marco una jornada histórica: llego a su fin el primer juicio oral y público a los responsables de la represión de 1976, el correspondiente a la causa Guerrieri-Amelong. Los acusados fueron condenados a prisión perpetua y la condena debe ser cumplida en cárceles comunes.
La satisfacción y la alegría se asentaron en los alrededores de Tribunales al hacerse conocida la sentencia a los represores de Rosario. Este histórico hecho fue festejado por los organismos de derechos humanos, los querellantes y familiares de las víctimas del terrorismo de Estado en presencia de carteles, pancartas, globos, fotos, frases, abrazos y, por supuesto, lágrimas de dolor, emoción y felicidad. En este acto también se hicieron presentes las abuelas de plaza de mayo.
Nota: Durante el gobierno de facto que comenzó en el año 1976 se cometieron en Rosario crímenes de lesa humanidad. Los hechos que caracterizaron este golpe militar se llevaron a cabo en la Quinta de Funes, la fábrica de Armas Portátiles Domingo Matheu y otros centros clandestinos de detención.
En el año 2004, con la derogación de las leyes de punto final y obediencia de vida, se iniciaron los juicios por las represiones causadas durante dicho gobierno.
El jueves 15 de abril de 2010 llego a su fin el premier juicio que dictó como sentencia la prisión perpetua para los cinco condenados: Oscar Pascual Guerrieri, Jorge Fariña, Daniel Amelong, Walter Pagano y Eduardo Constanzo

Echevarria Guillermina, Ramacciotti Paula

Multimedios La Capital: echó 26 empleados y no acató la conciliación obligatoria

El Multimedios La Capital, del que son socios mayoritarios el empresario Daniel Vila y el ex ministro del Interior José Luis Manzanota, ah efectuado 26 despidos en dos radios del grupo, LT3 y LT8. En su comunicación a los empleados, la empresa ha informado que los despidos se deben a razones de ajuste y no ha acatado la Conciliación Obligatoria dictada por el Ministerio de Trabajo. Pero fuentes sindicales dijeron que la mayoría de los despedidos han sido a personas que, a fines del año pasado, se negaron a firmar un manifiesto en contra de la Ley de Medios. El conflicto mantiene paralizado al diario La Capital: provocó que el periódico no saliese a la calle el 1 de abril y que, desde hace algunos días, parte de la edición es armada en el Multimedios Uno, en Mendoza, e impresa en Paraná. Sumado a esto, los empleados de las radios LT3 y LT8, también pertenecientes al Grupo Uno, iniciaron una huelga por el despido de los 26 trabajadores de esas emisoras. Se ha explicado que legalmente las consecuencias negativas que puede tener la empresa por no acatar la conciliación obligatoria son mínimas. “Lo peor que le puede pasar (a la empresa) es que deba pagar una multa”, por eso, el abogado laboralista Jorge Elías señaló que los trabajadores decidieron ejercer presión a través de las protestas.

Echevarria Guillermina, Ramacciotti Paula.

LUEGO DE LA CONCILIACION OBLIGATORIA…SILENCIO DE RADIO!

Han pasado varios días desde la fecha que impuso el Ministerio de Trabajo como pausa para comenzar a resolver el conflicto entre los trabajadores despedidos de LT3 y LT8 por parte del llamado Grupo Uno. Desde el 30 de marzo pasado el levantamiento de las medidas de fuerza , el ingreso a las respectivas plantas de los 26 trabajadores despedidos y la tregua aceptada para restablecer el dialogo no ha mostrado ninguna expedición ni publicitado nada al respecto. Y llama poderosamente la atención que este “mutis por el foro” se de en igual medida entre los sectores enfrentados.
Como en mayo de 1810 la población quiere saber de qué se trata al tiempo que ya la dilación ha provocado la aparición de otros interrogantes.
En un contexto teñido de especulaciones, con el debate judicial sobre la Ley de Medios que estira igualmente su resolución cabe preguntarnos, si de verdad, están legitimados los intereses de los trabajadores de prensa o simplemente se fomentó una confrontación para medir conductas, impactos, repercusiones intra y extraregionales con el objetivo de demostrar dónde están plantadas las verdaderas razones económicas y políticas que rodean el conflicto. Si así fuera, el quiebre entre los directamente afectados y los que padecieron y sufren por contagio su angustia responden a un juego estratégico realmente extravagante y doloroso, que aporte un dato más al pronóstico de la tan mentada libertad de prensa entre los argentinos.
Sólo nos queda soportar la espera a una respuesta que, hoy por hoy, parece empeñarse en ser cada vez más escurridiza.

Patricia Martínez Dufour

CONSTITUCIÓN, JURISPRUDENCIA Y DERECHOS HUMANOS

Entrevista realizada al constitucionalista, Dr. Ivan Cullen con motivo de los Juicios a los Represores llevados a cabo en los Tribunales de Rosario


-¿Cómo surge, a través de la historia, la posibilidad de que se reconozca este tipo de delito, cuando a juzgar por los antecedentes de masacres, matanzas y torturas que conformaron una forma casi natural de conquista, dominación y consolidación del poder en todas las civilizaciones, recién ahora aparecen como tal, con la categorización del delito?


“Con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial cuando se descubrieron las barbaridades producidazas en ocasión del holocausto y de la llamada solución final por el régimen nazista, que superaban todo lo imaginable, se instrumentan los procesos de Nurenberg y de Tokio, donde la doctrina jurídica se encuentra con una dificultad que necesitaba superar, para lograr que la justicia pudiera llegar a semejante agresión tan extraordinaria los derechos humanos ¿Cuál era esa dificultad? La dificultad era que el derecho penal liberal, hablemos del siglo XVIII y XIX, una norma fundamental que tenía era el principio de legalidad y el principio de irretroactividad de la ley penal, vale decir, que no había una ley que condenara este tipo de delitos, una ley trasnacional, porque se refería al principio de territorialidad también y entonces, la ley que se dictó, una convención internacional contra el genocidio, fue una ley posterior a los hechos. Vale decir ,que se trataba de aplicar una ley posterior a los hechos, y en esto se daba todo un cambio, un quiebre, en toda una doctrina jurídica.”
“Cuando los hechos superan al derecho hacen que el derecho se amolde a los hechos. Y hechos tan aberrantes no pueden quedar impunes. Y esto la conciencia de la humanidad lo entendió y por eso se hicieron los juicios de Nuremberg y de Tokio, y se estableció que este tipo de delitos, llamados de lesa humanidad son delitos imprescriptibles, son delitos que no pueden ser amnistiados, son delitos que en cualquier momento pueden ser perseguidos. Hoy mismo se está viendo cómo en Munich se está llevando a cabo un proceso contra un genocida que mandó a la cámara de gas a un número determinado de judíos en la época de la guerra y aunque el hombre tiene 89años está siendo juzgado lo mismo que el caso Pierke, detenido en Argentina, responsable por las muertes de las llamadas fosas Ardiatinas y otros casos, en donde se priorizó el no dejar impune estos hechos tan brutales de agresión a los derechos humanos.”


- ¿Se podría decir, que este antecedente, abrió las puertas para que nuestro país pensara un modo de encarar esa dificultad?

“Salvando estas distancias, en Argentina, también se dio un plan sistemático de violación a los derechos humanos, y en consecuencia, ya en la época de Alfonsín se comenzaron a dictar leyes y a enjuiciar a las Juntas Militares. Luego vinieron las conocidas leyes de Obediencia Debida y Punto Final que eran leyes que estaban en discordancia con los tratados que ya había firmado Argentina. Sin embargo, luego hubo amnistías, hubo indultos, aunque esto se volvió a revisar más tarde.”
“Pero el punto de partida para reivindicar la necesidad de que no haya genocidas impunes viene de la reforma constitucional de 1994.”


- ¿Por qué?

“La Reforma Constitucional de 1994 incorpora los Pactos de declaración de Derechos Humanos Internacionales, dos nuevos pactos en el artículo 75, inc. 22. Allí están incorporados, con jerarquía constitucional, la Convención sobre la Prevención y Sanción de los delitos de Genocidio”

“En consecuencia, es obvio, que todos estos procesos que se están llevando a cabo sobre este período tan oscuro de la historia del país tienen legitimidad constitucional y por otra parte, ha sido ratificada por la Corte Nacional.”


- ¿ Qué participación le cabe a la Corte Nacional en esta cuestión?

“Así la Corte Nacional, en su actual composición, ha ido analizando distintos casos que llegaron a sus estrados y ha determinado en varios de ellos, la legitimidad de todos estos procesos y la ilegitimidad o inconstitucionalidad de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final.”

“Además la Secretaría de Jurisprudencia de la Corte Nacional está publicando material informativo de su principal jurisprudencia, donde en uno de los tomos se llama precisamente Delitos de Lesa Humanidad y trae todos los fallos vinculados con este tema “

“Así que desde el punto de vista constitucional, no hay ninguna duda, nosotros pusimos estos tratados y la Constitución Argentina, hoy con el tratamiento de los Derechos humanos es mirada con admiración por todo el mundo, porque ha sido pionera en el tratamiento de este tema”

Patricia Martínez Dufour-Ezequiel D´Amore