miércoles, 30 de junio de 2010

"Bari Loche, historia de una separación"

¿Qué pasa en Bariloche? ¿Cómo entender esta cuestión de fuerte diferenciación social, que hoy salta a la luz, y que para muchos era completamente desconocida?
Interrogando a varios conocidos que han tenido la oportunidad de viajar a este centro turístico, nos damos cuenta de que nadie, pudo experimentar esta contradicción.
Quizás sea por la cantidad de actividades que se realizan, o que se tiene intención de realizar cuando uno está de vacaciones, quizás sea porque los imponentes cerros y paisajes nublan la mirada. Lo cierto es que nadie que ha visitado la ciudad de Bariloche en calidad de turista podría afirmar que este paraíso terrenal es en realidad un infierno de diferencia social.

Según el sociólogo Wladimiro Iwanow (*), la historia de la ciudad y sus corrientes migratorias superpuestas han creado una sociedad sin una identidad aceptada por todos, donde cada sector social, a menudo, ve (y teme) al otro como amenaza a "su" Bariloche.

A continuación, citamos un documento en el cual este profesional nos ofrece una recopilación de información, que nos permite comprender con mayor profundidad el origen y la formación de este fenómeno social.
El crecimiento poblacional de Bariloche es el resultado de una superposición de capas de migrantes de distintos orígenes y con diversos intereses, sin que se definiera un grupo hegemónico que creara una identidad reconocida y aceptada por la comunidad en la segunda mitad del siglo XX. La población originaria, despojada de su tierra por el asentamiento de los primeros migrantes europeos junto con una importante migración rural-urbana proveniente de Chile y la Línea Sur, se conformó como la mano de obra de aquéllos en las actividades agroganaderas de los primeros tiempos.
Esa misma inmigración continuó cuando se consolidó la actividad turística y pudo integrarse como prestadora de servicios, lo que era valorado por los pocos visitantes de alto nivel socioeconómico que buscaban un contacto con los pobladores locales y sus costum-bres, así como sus conocimientos de la región durante sus largas estadías veraniegas.
A pesar de las obvias diferencias sociales, podemos decir que fue una sociedad integrada, con un grupo social hegemónico reconocido y con una identidad definida por estos "pioneros". Bariloche era -entonces- una pequeña comunidad semirrural.
Tras el fin de la Guerra Mundial arribaron a la región muchos desplazados de Europa, atraídos por sus connacionales que habían llegado anteriormente, y quisieron reconstruir sus modos habituales de vida.
Comenzó un crecimiento cada vez más vertiginoso que iría transformando las características de la comunidad.
A partir de la década del 60 comenzó una etapa de masificación del turismo de clase media, gracias a la mayor facilidad del acceso a la ciudad con la generalización del uso del automóvil y la pavimentación de las rutas.
El incremento de las posibilidades de inversiones atrajo -junto con quienes vinieron para profesionalizar los servicios turísticos- personas ajenas a la comunidad que vieron en Bariloche una fuente de ganancias.
El turismo masivo produjo que muchos de los visitantes -seducidos por las bellezas del entorno- construyeran su proyecto de vida en la región cordillerana, sumándose a los que desarrollaban las actividades científico-tecnológicas en el Centro Atómico, Fundación Bariloche, Invap, entre otros organismos. La población de la ciudad crecía más rápido.
Finalmente, en los últimos tiempos se sumó una importante cantidad de familias que escapaban de las condiciones de inseguridad de las grandes ciudades del país. Aunque con vaivenes, por condiciones económicas (mejoramiento en Chile) o ambientales (nevada del 84), las migraciones rural-urbanas no se interrumpieron, sumándose a partir de la década del 90 quienes llegaban desde las provincias y aun países limítrofes del norte de Argentina.
El cambio en los 80
Como la gran mayoría de los nuevos inmigrantes provenía de ámbitos urbanos, a partir de la década del 80 se advirtió una rápida transformación del pueblo de Bariloche en ciudad.
Otras localidades de la Patagonia crecieron con la llegada de personas que se integraban a una actividad dominante en la región y una sociedad organizada en función de esa actividad.
En cambio en Bariloche cada uno de estos sectores construyó una imagen idealizada del lugar elegido para su vida. Esa idealización contribuyó a la descalificación de los "otros", no reconociéndoles legitimidad y viendo en sus actividades una amenaza a "su" Bariloche.
A medida que la ciudad iba adquiriendo ese carácter ciudadano, los requerimientos de mano de obra se tornaban más y más exigentes.
Fue así que el acceso a las fuentes de trabajo cada vez era más dificultoso para los sectores con escasos hábitos urbanos. Los cambios en la modalidad de turismo -estadías más cortas, organizadas por empresas, comercializadas en las ciudades de origen, etcétera- hicieron que los conocimientos de la población local perdieran su valor y fueran sustituidos por los recién llegados, con otra formación y experiencia más afín a las expectativas empresarias.
Su imposibilidad de acceso al mercado de trabajo iba generando los bolsones de exclusión y pobreza económica y de valoración. Su consecuencia: el rechazo en el resto de la población.
Prejuicios y miedo
El miedo que produjo esta separación -la más importante de las varias mencionadas- fue demarcando límites hasta geográficos entre los habitantes de Bariloche.
Estos límites hicieron que mientras algunos habitantes de Bariloche se sienten "extranjeros" en el centro de la ciudad y no conocen el sector oeste, los llamados kilómetros, otros jamás se internan y desconocen totalmente los barrios altos.
Estos prejuicios y miedos no sólo son patrimonio de la población sino que tanto las autoridades como los sectores dominantes, que carecen de una política, unos, o interés, los otros, de trabajar por una integración de los diferentes sectores, van profundizando la incomprensión y el resentimiento mutuo, permaneciendo cada grupo aislado con "su" verdad.
Sólo que algunos lo hacen en la opulencia, otros con sus necesidades más o menos satisfechas y los restantes, en la más cruel necesidad agravada por el clima hostil.
Wladimiro Iwanow(*) Sociólogo. Integrante de Foco Social Consultores

Boero, Luciana.

MUERTE Y DUDAS EN BARILOCHE

El asesinato de un joven de 15 años, en la ciudad de San Carlos de Bariloche, hizo que esta ciudad dejara de ser noticia por sus características turísticas, para poner de relevancia la cuestión de la desigualdad social. (Ver “Bari Loche, historia de una separación”).

Pasadas las cinco de la mañana del jueves 16 de junio, el barrio Boris Furman, uno de los más populares en los altos de Bariloche se empezó a convulsionar cuando se conoció la noticia de que un joven de 15 años de edad, Diego Bonefoi, fue asesinado de un tiro en la cabeza por un policía de la comisaría 28º del mismo barrio. Según los agentes policiales, Diego había sido visto junto a otros chicos en “actitud sospechosa” y se habría dado a la fuga cuando divisaron el patrullero.

Conocido el parte médico, que confirmaba la muerte del joven, los vecinos del barrio donde éste vivía, se dirigieron a la Comisaría 28, arrojando piedras, palos y vociferando insultos.
Este levantamiento popular hizo que el personal de dicha entidad diera paso a la represión, obteniendo como resultado otros dos jóvenes fallecidos y al menos 12 heridos. Sin embargo, la Policía sostuvo que “se salió a reprimir utilizando armas no letales, como balas de goma, gases lacrimógenos y bombas de humo”.
Este hecho generó diversas posiciones encontradas: organizaciones de Derechos Humanos han repudiado a la “policía de gatillo fácil”, mientras que el Gobierno de la Provincia avaló el accionar policial, como así también grupos de vecinos de la ciudad.
Además se generaron relatos del hecho totalmente encontrados: Los jefes policiales insistieron en que la muerte de Bonefoi se produjo durante una pelea entre el efectivo, ahora detenido, y el joven, luego que el grupo de tres personas interceptadas por la Policía se diera a la fuga. Incluso, transcurrió la versión de que el joven fallecido “portaba un arma de fuego calibre 22”, algo que luego no fue ratificado.
El hecho presenta muchas contradicciones, difíciles de sortear, tan complejas como la entramada estructura social de la Ciudad de San Carlos de Bariloche, que a razón de este hecho, hoy sale a la luz.

Boero, Luciana.

martes, 29 de junio de 2010

Distintos enfoques y tratamientos sobre el caso de gatillo fácil en Bariloche.

El tratamiento del diario Clarín con respecto a este caso, entre otros de gatillo fácil, a través de los días fue notoriamente reaccionario.
Basta mencionar una noticia publicada sobre una marcha en apoyo a la policía, en donde alrededor de mil personas se encontraban a los abrazos y besos con el personal policial de la zona. Y esto es solo un ejemplo de las reacciones de este medio, recordemos el titular “La crisis causó 2 nuevas muertes” luego del asesinato de Maximiliano y Darío y nos viene una clara de idea de la postura que toma Clarín ante estos casos.
El diario Página 12, que podría pensarse como un diario de formación política más bien de izquierda, se enfoca sobre la muerte del joven de 15 años a causa del gatillo fácil ejecutado por un miembro de la policía. Y detalla el horario, el lugar y como transcurrió el hecho.
Los tratamientos de determinados casos en los medios de mayor difusión son muy diversos, y están ligados mayormente al interés propio del dueño del medio. No obstante existen medios alternativos que son capaces de brindar información de una manera más objetiva y sin boicoteos.

Ezequiel D'Amore

lunes, 28 de junio de 2010

CASO BARILOCHE: UN COLECTIVO IMAGINARIO QUE ENFRENTA EL DERECHO A LA VIDA.

Los recientes acontecimientos vividos en Bariloche, motivados por un típico caso de “Gatillo Fácil” pone al descubierto la morfología de una sociedad viciada y asustada, que no puede conciliar cuestiones culturales, que si bien comparten un mismo tiempo y espacio, se siente cómodamente instalada en posturas antagónicas.

El tratamiento de ese suceso, confuso en su realización y mucho más en su interpretación, ha disparado las más insólitas reflexiones sobre cuál es el comportamiento de los grupos sociales, poniendo a salvaguarda intereses que, precisamente no son comunes.

Si el delito es execrable mucho más lo representa el orden caprichosamente justificado desde el Estado, en este caso, en manos del poder policial. Las repercusiones periodísticas, a medida que van tomando distancia territorial e ideológica respecto a esta cuestión, va conformando un relato informativo plagado de especulaciones.

En medio de esta reflexión, la contundencia de tres muertes, seres que ya no pueden refugiarse en el amparo del derecho individual, precisan de la sociedad toda para explicar sus inalienables derechos a la vida.

El periodismo suele indultar la mayor de las veces aquello que la inmediatez no puede brindar en respuesta. De allí es que se pierde la oportunidad de gestionar en todas las conciencias el desarrollo del análisis de los sucesos, más allá de consideraciones mediáticas.


Patricia, Martinez Dufour

tp: comparación de noticias entre medios masivos y alternativos.

En Bariloche un chico de 15 años resulto muerto luego de un enfrentamiento armado con agentes policiales. Esto hecho confuso llevo a manifestaciónes de los vecinos en donde fallecieron 2 personas más. El policía que tenia el arma por la que murió el adolescente fue procesado por el juez, y se encuentra en prisión. Comparamos cómo el hecho fue presentado por 3 medios (2 masivos y 1 alternativo) desde perspectivas diferentes.

Pagina 12 desarrolla el hecho, repite la postura del jefe de la Unidad Regional III, comisario mayor Argentino Hermosa, que explicó que "según versiones de testigos el policía habría alcanzado a Bonefoi y forcejeó con él, cuando se le escapó un tiro".Dice también que el juez Martín Lozada llegó al lugar inmediatamente y dispuso la detención del cabo implicado secuestrando su arma reglamentaria.
Según Pagina 12, los manifestantes arrojaban piedras y otros elementos y los uniformados respondían con gases lacrimógenos y disparos de escopeta con perdigones de goma, lo que provocó que varios policías resultaran lesionados. Mientras que, los jefes evaluaban la posibilidad de pedir ayuda a Gendarmería Nacional, en especial para evitar disturbios graves durante la noche.

Por otro lado Clarín escribe sobre una marcha que se realizo en Bariloche donde más de mil personas se movilizaron hasta el centro cívico para apoyar a la Policía. En una esquina varios vecinos abrazaron y besaron a efectivos. Los vecinos querían defender el trabajo de la Policía en un operativo que acabó en la muerte de Diego Bonnefoi, un chico de 15 años al que un suboficial le disparó en la cabeza el jueves en la madrugada. Dice que los vecinos cantaron el himno nacional, y repite comentarios de los vecinos de los barrios del Alto de Bariloche, lugar en el que ocurrieron los enfrentamientos de los últimos días, dijeron “Somos laburantes y cada vez que volvemos al barrio tenemos miedo por los asaltos”. Un empleado de comercio, que vive en ese mismo sector de la ciudad y observaba la marcha, fue muy crítico: “Lo único que se va a lograr con esto es meter más leña al fuego cuando las cosas ya se estaban calmando”. Según Clarín, El comisario mayor Argentino Hermosa aseguró que el chico “había robado una computadora” y que el suboficial que “intentó detenerlo le disparó en forma involuntaria”. Ese suboficial permanece detenido y ayer se negó a declarar ante el juez de instrucción Martín Lozada.

Para “Prensa de frente”, “Basta de Gatillo Fácil” y “Basta de represión” fueron las banderas que se levantaron en el centro cívico de San Carlos de Bariloche por miles de jóvenes que bajaron de las barriadas más pobres de la ciudad. Prensa de frente insiste en que Diego Bonefoi, fue asesinado de un tiro en la cabeza por un policía de la comisaría 28º del mismo barrio. Según los agentes policiales, lo había visto junto a otros chicos en “actitud sospechosa”(lo que encierra en comillas) y lo persiguieron cuando “se dieron a la fuga cuando divisaron el patrullero”. Cuando desarrolla las manifestaciones dice que: la bronca inundaba los ojos de los familiares pero solo se reducía a gritarles asesino. Ante las risas provocadoras y los gritos de “los vamos a matar a todos” que lanzaba la propia policía, comenzaron a llover piedras y a caer los vidrios de la comisaría. A partir de ahí comenzó un enfrentamiento desigual, entre los jóvenes, sus padres que salían de sus casas y la policía que no paraba de tirar con todo lo que tenia a su alcance (gases lacrimógenos, balas de goma y de plomo). No deja de nombrar a Sergio Cárdenas, que también fue asesinado por otra bala policial durante las protestas. Y Nicolás Carrasco un joven de 16 años, que falleció la mañana del viernes, producto de las graves heridas que le ocasionó un disparo policial.
Este medio expresa que “no es la primera vez que la policía de río Negro actúa así en las barriadas populares de Bariloche. Son muchas las denuncias que testifican que los abusos policiales y el gatillo fácil son moneda corriente en esos barrios. El alto de Bariloche es territorio mapuche y ahí viven sus descendientes junto a tomas de tierras y vivienda sociales. Sus habitantes, en su mayoría jóvenes, no son de frecuentar el centro de la ciudad turística ya que frecuentemente son detenidos o demorados en la cárcel por averiguación de antecedentes.” Y agrega que manifestantes que se juntaron hoy en el Centro Cívico lo hicieron para marchar a la Unidad Regional de la policía de esa provincia, donde se produjeron nuevamente enfrentamientos. Y concluye con que las detonaciones de balas policiales siguen y también los piquetes y la resistencia de una juventud cansada de que la policía mate como perros a los jóvenes más humildes


-A continuación desarrollamos las respectivas noticias en las que nos basamos para hacer las comparaciones. Estos 3 medios difieren en sus tratamientos con respectos al hecho de la noticia.

MEDIO MASIVO:
PAGINA12


17/06/10
Revuelo en Bariloche tras la muerte de un joven
Un policía de Bariloche mató de un balazo en la cabeza a un chico de 15 años que corría con otros jóvenes después de un presunto robo. El efectivo implicado fue detenido y allegados a la víctima realizaron una protesta frente a la comisaría, en la que se registraron incidentes.

El hecho ocurrió a las 4,40 en una plaza de Otto Goedecke y Ossés, en el barrio Boris Furman, en los suburbios de Bariloche, a donde concurrieron efectivos de la Comisaría 28, alertados por una denuncia de robo.

El jefe de esa unidad, comisario Jorge Carrizo, informó que al llegar a la calle Ossés se encontraron con varios jóvenes, que en cuanto los vieron salieron corriendo.

Agregó que los policías siguieron a los jóvenes hasta la plaza del barrio, donde resultó baleado por un suboficial Diego Alexandre Bonefoi, quien murió poco después.

El jefe de la Unidad Regional III, comisario mayor Argentino Hermosa, explicó que "según versiones de testigos el policía habría alcanzado a Bonefoi y forcejeó con él, cuando se le escapó un tiro".

A su vez el juez Martín Lozada llegó al lugar inmediatamente y dispuso la detención del cabo implicado -cuya identidad no fue suministrada-, el secuestro de su arma reglamentaria y la de sus compañeros, y las pericias técnicas.

Lozada informó que también ordenó para todos los efectivos que intervinieron en el hecho pruebas de "dermotest" -que detecta pólvora en las manos de quien efectuó disparos de arma de fuego-, y dispuso la realización de la autopsia del cadáver del joven.

Apenas trascendió esta noticia en el barrio, mientras jugaba Argentina con Corea del Sur en el Mundial de fútbol de Sudáfrica, familiares y amigos del chico muerto se concentraron en inmediaciones a la Comisaría 28 y la atacaron a pedradas.

La policía debió enviar al lugar refuerzos de otras unidades y de la brigada antimotines BORA para dispersar a los manifestantes, no obstante volvieron a registrase incidentes.

Los manifestantes arrojaban piedras y otros elementos y los uniformados respondían con gases lacrimógenos y disparos de escopeta con perdigones de goma, lo que provocó que varios policías resultaran lesionados.

El padre del chico muerto, Sandro Bonefoi, dijo que se enteró de la muerte de su hijo durante el partido entre Argentina y Corea del Sur, cuando comenzaron los incidentes frente a la Comisaría 28, situada frente a su vivienda.

"Yo no sé si ese policía tiene hijos, pero a mí me quitaron un hijo", expresó el hombre, quien agregó que "siempre la policía anda molestando a los chicos". Defendió a su hijo asegurando que "no era malo", dijo que anoche "andaba con algunos amigos" y aseguró ignorar "por qué le dispararon".

A su parte, José Luis Calfulef, tío del chico muerto, aseguró que la policía le disparó a su casa cuando se enfrentaba con los manifestantes y mostró heridas de perdigonadas en su rostro.

Calfulef indicó que estaban "mirando las corridas en la calle por una ventana del primer piso", cuando los policías le dispararon, rompieron los vidrios e hirieron a él y a un hermando de la víctima, Fabio Bonefoi.

También mostró impactos de perdigones en el marco de la ventana y las paredes del dormitorio. "Tiraron sin asco para adentro de la casa", expresó indignado.

La policía mantenía esta tarde una fuerte defensa de la seccional, en tanto los jefes evaluaban la posibilidad de pedir ayuda a Gendarmería Nacional, en especial para evitar disturbios graves durante la noche.


MEDIO MASIVO:
CLARIN
Bariloche: más de mil personas se movilizaron para apoyar a la Policía
21/06/10 Marcharon anoche hasta el centro cívico. En una esquina varios vecinos abrazaron y besaron a efectivos.
Más mil personas marcharon anoche por el centro de Bariloche para pedir más seguridad y defender el trabajo de la Policía en un operativo que acabó en la muerte de Diego Bonnefoi, un chico de 15 años al que un suboficial le disparó en la cabeza el jueves en la madrugada.
La escena emblemática de la marcha, convocada a través de mensajes de texto e Internet, ocurrió en la esquina de Quaglia y Mitre: varios vecinos abrazaron y besaron a un grupo de policías que cortaba la calle mientras otros gritaban “¡policía! ¡policía!”.
La manifestación comenzó alrededor de las 20, junto a la estatua ecuestre del general Julio Roca, en el Centro Cívico de Bariloche. La marcha de los vecinos recorrió la calle Mitre y luego regresó a la sede de la Municipalidad en medio de cacerolazos y bocinas.
Frente al edificio cantaron el himno nacional argentino y se quejaron por la ausencia del intendente Marcelo Cascón y el gobernador Miguel Saiz.
“Nací y crecí acá y no me gusta vivir con miedo”, dijo Liliana, una comerciante de 41 años. “Somos ciudadanos y necesitamos libertad; no puede ser que se rompan vidrieras y se robe en la calle Mitre”, opinó Juan Carlos, un agente inmobiliario de 27 años, en referencia a los hechos ocurridos el viernes pasado.
Dos jóvenes que se identificaron como vecinas de los barrios del Alto de Bariloche, lugar en el que ocurrieron los enfrentamientos de los últimos días, dijeron: “Somos laburantes y cada vez que volvemos al barrio tenemos miedo por los asaltos”. Un empleado de comercio, que vive en ese mismo sector de la ciudad y observaba la marcha, fue muy crítico: “Lo único que se va a lograr con esto es meter más leña al fuego cuando las cosas ya se estaban calmando”.
En tanto, ayer el gobernador Saiz –un radical cercano a la Casa Rosada– habló por primera vez desde que estalló el conflicto y pidió a los dirigentes de su provincia “que no hagan política con la tragedia ”. Además, sostuvo que no había que “juzgar a toda la institución” policial por lo que hizo un efectivo. “Esta es una situación muy dolorosa. La muerte de un chico de 15 años que nos duele a todos, como así también las muertes de las otras dos personas cuyas circunstancias del fallecimiento son motivo de una exhaustiva investigación”, agregó.
A partir de la muerte del joven se generaron múltiples enfrentamientos entre vecinos y la Policía, que se extendieron durante dos días. En esos choques murieron otros dos jóvenes a raíz de disparos de armas de fuego, que algunos testigos atribuyen a la Policía, y hubo varios heridos.
La tensión disminuyó luego de los entierros, con la decisión de Saiz de sacar la Policía de las calles y trasladar a la comisaría 28, donde trabajaban los agentes involucrados en la primer muerte. Ayer por la tarde la comisaría comenzó a ser desmantelada .
Mientras, en la sala de prensa de la Municipalidad, ocupada por organizaciones sociales, se debatió acerca del destino que debía darse al edificio policial. Algunos propusieron que el lugar se transforme en un centro de capacitación en artes y oficios . Otros vecinos criticaron el cierre y el traslado de la comisaría.
Durante la asamblea Sandro Bonnefoi, padre de Diego, negó que su hijo estuviese robando el día que lo mataron. El comisario mayor Argentino Hermosa dijo lo contrario. Aseguró que el chico “había robado una computadora” y que el suboficial que “intentó detenerlo le disparó en forma involuntaria”.
Ese suboficial permanece detenido y ayer se negó a declarar ante el juez de instrucción Martín Lozada.



MEDIO ALTERNATIVO: http://www.prensadefrente.org/ “PRENSA DE FRENTE: Noticias de los movimientos populares por el cambio social.”

18/06/2010
LAS BARRIADAS DIJERON BASTA
Gatillo fácil y pueblada en Bariloche


“Basta de Gatillo Fácil” y “Basta de represión“ fueron las banderas que se levantaron hoy, pasado el mediodía, en el centro cívico de San Carlos de Bariloche por miles de jóvenes que bajaron de las barriadas más pobres de la ciudad. Tras un día entero de represión policial y una noche de patrullaje de grupos especiales y Gendarmería Nacional, por las protestas por el asesinato de un muchacho de 15 años en la madrugada del jueves, ya suman tres los muertos por balas policiales y hay más de 20 heridos.

Pasadas las cinco de la mañana del jueves 16 de junio, el barrio Boris Furman, uno de los más populares en los altos de Bariloche se empezó a convulsionar cuando se conoció la noticia de que un joven de 15 años de edad, Diego Bonefoi, fue asesinado de un tiro en la cabeza por un policía de la comisaría 28º del mismo barrio. Según los agentes policiles, lo había visto junto a otros chicos en “actitud sospechosa” y lo persiguieron cuando “se dieron a la fuga cuando divisaron el patrullero”.

A partir de las ocho de la mañana los vecinos empezaron a concentrarse en la casa de Diego, ubicada frente a la comisaría. La bronca inundaba los ojos de los familiares pero solo se reducía a gritarles asesino. Ante las risas provocadoras y los gritos de “los vamos a matar a todos” que lanzaba la propia policía, comenzaron a llover piedras y a caer los vidrios de la comisaría. A partir de ahí comenzó un enfrentamiento desigual, entre los jóvenes, sus padres que salían de sus casas y la policía que no paraba de tirar con todo lo que tenia a su alcance (gases lacrimógenos, balas de goma y de plomo).

Entre la nieve y el humo de los piquetes y gases el barrio se tornaba cada vez más peligroso. Por la tarde llegó desde Río Negro, la Brigada de Operaciones Rápidas y Antitumulto (BORA), señalada por los habitantes de El Bolsón como los responsables de apalear y detener menores de edad de manera ilegal en esa localidad, por lo que la situación se tensó aún más. Mientras el Intendente de Bariloche, Marcelo Cascón, intentaban calmar los ánimos y hablar con los vecinos del barrio, se conoció la noticia que otra persona de 28 años, Sergio Cárdenas, había sido asesinado por otra bala policial durante las protestas.

Esto hizo que el Intendente tenga que salir huyendo y cubriéndose de los piedrazos que los vecinos lanzaron contra su automóvil. Luego el Intendente plantearía ante la prensa que el alto de Bariloche estaba desbordado y solicitó ayuda a Gendarmería Nacional para lograr orden en los barrios populares de la ciudad.

La represión siguió hasta altas horas de la noche del jueves y el hospital no paraba de recibir heridos de balas policiales. Uno de ellos, un joven de 16 años Nicolás Carrasco, falleció la mañana de hoy, viernes, producto de las graves heridas que le ocasionó un disparo policial.

No es la primera vez que la policía de río Negro actúa así en las barriadas populares de Bariloche. Son cientas las denuncias que testifican que los abusos policiales y el gatillo fácil son moneda corriente en esos barrios. El alto de Bariloche es territorio mapuche y ahí viven sus descendientes junto a tomas de tierras y vivienda sociales. Sus habitantes, en su mayoría jóvenes, no son de frecuentar el centro de la ciudad turística ya que frecuentemente son detenidos o demorados en la cárcel por averiguación de antecedentes.

Los cientos de manifestantes que se juntaron hoy en el Centro Cívico marcharon a la Unidad Regional de la policía de esa provincia, donde se produjeron nuevamente enfrentamientos. Sandro Bonefai, padre de la primera víctima, advirtió que si la policía continúa en el Barrio Furman los enfrentamientos continuarán. “Estoy muy triste, no tendrían que haber hecho lo que hicieron, mataron a mi pibe y luego a dos más, le pedimos al Intendente y a la Presidenta, que es la madrina de uno de mis hijos, que por favor saquen a la comisaría 28º de acá”.

Mientras tanto sigue la nieve, sigue el aire picante, siguen las detonaciones de balas policiales y siguen los piquetes y la resistencia de una juventud cansada de que la policía mate como perros a los jóvenes más humildes.


Alumnas:
ECHEVARRIA GUILLERMINA
RAMACCIOTTI MA.PAULA

ENFRENTAMIENTOS EN BARILOCHE, MÁS DUDAS QUE CERTEZAS

Consultando diferentes medios, tanto alternativos como masivos, verificamos que la difusión de los hechos y la información son notoriamente dispares, contribuyendo así a la instalada duda en la sociedad de la ciudad rionegrina.

Mientras que unos se centran en defender o atacar el accionar policial, otros tratan de averiguar la motivación de la muerte inicial. Alrededor surgen distintas opiniones que desenmascaran la heterogeneidad que caracteriza a una de las ciudades más turísticas del país. Algunos ciudadanos recurren a solicitar ayuda a la fuerza policial, apoyando la represión cuando sea necesario; otros exigen respuestas desde el gobierno y la intendencia.

La incertidumbre inunda a la sociedad entera, al gobierno, a la policía, y se refleja en los medios. Lo cierto es que hubo 3 muertes y 14 heridos, a partir de la muerte inicial y como consecuencia los enfrentamientos en la marcha del 17 de junio.

Díaz Candela – Di Filippo Cora – Román Rocío


Medios Alternativos:

http://www.bariloche2000.com/comentarios/columnistas/50368-dos-reflexiones.html

http://www.anbariloche.com.ar/carta.php?idcarta=710

http://blogdebase-redaccion2.blogspot.com/2010/06/pueblada-en-bariloche-distintos-puntos.html

Medios Masivos:

http://www.clarin.com/sociedad/Procesaron-acusado-matar-joven-Bariloche_0_286771438.html

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1278973

http://www.clarin.com/sociedad/intendente-apunta-Saiz_0_285571513.html

http://www.lacapital.com.ar/contenidos/2010/06/22/noticia_0080.html

Las famosas Vuvuzelas.


Las vuvuzelas, para nosotros "trompetas", se han convertido en el sello del mundial de fútbol 2010 de Sudáfrica. Su sonido, el cual es muy molesto, tanto para los protagonistas del partido como para los observadores, nos hace recordar a un panal de abejas.

Trevor Cox
, presidente del Instituto de Acústica y de ingeniería acústica de la Universidad de Salford, en Reino Unido, explica las claves para entender porqué nos molesta tanto el ruido que producen.
La vuvuzela es una especie de trompeta estridente que se toca sacando la lengua y exhalando en la boquilla al mismo tiempo. En un solo segundo los labios se mueven aproximadamente 235 veces, enviando el aire a través del tubo provocando una resonancia en la abertura cónica. Nuestro sistema auditivo funciona como un sistema de alarma preventivo: escuchamos cambios repentinos a nuestro alrededor que indican peligro, y sin embargo, ignoramos sonidos que no representan ninguna amenaza. Cuando el sonido es tan alto como el de la vuvuzela, resulta imposible habituarse sin que resulte irritante.

El problema que se generó por este ruido insesante que se escuchaba en cada partido, fue que los jugadores no se escuchaban entre si dentro de la cancha, ni escuchaban las indicaciones de sus correspondientes DT. Esto trajo aparejado diversos errores en las jugadas por la imposible comunicación. Un ejemplo de esto lo declaró el capitán de la selección Argentina, Javier Mascherano, quién explicó la mala jugada o error de uno de sus compañeros, Martín Demichelis, en el área de defensa quién no escuchó la advertencia de uno de los suyos tras el pase, Gabriel Heinze. Esta concatenación devino en el gol del adversario.

No obstante, para los periodistas también fue un problema ya que en televisión y en radio, los técnicos deben regular el ruido de las gradas para poder escuchar la voz del comentarista, procurando conseguir un equilibrio, ya que si bajan en exceso el ruido de las gradas, se pierde el ambiente del partido.

Todo esto generó que los jugadores y los dirigentes salieran a solicitar que la gente no tocara con tanto estusiasmo el instrumento durante los 90 minutos del partido.

Fuente

Román Rocío - Stip Nadia.

DIA DEL PERIODISTA

"El periodismo se autoindulta y la sociedad argentina también se autoindulta”, afirmó Orlando Barone.

Organizado por el ISET Nº 18 en la sede de FETRAM se llevó a cabo el viernes 2 una charla en adhesión al Día del Periodista con la presencia del reconocido hombre de medios y escritor Orlando Barone, de amplia trayectoria a nivel nacional que lo convierte en referente del quehacer en comunicación, dando testimonios claros de las distintas etapas y modos de relación laboral que han sufrido y padecen los hombres de prensa.

La charla fue pensada bajo la consigna “Pensar el rol de los medios como constructores de ciudadanía”. Pero este periodista, de 72 años, nacido en La Boca , hijo de peronistas sindicalizados pero con marcada alimento intelectual antiperonista, advenido narrador, es el que saca con sus palabras este contexto que lo convoca y sin más afirma “ que son los actores sociales los que están colocando en el periodista una responsabilidad que no quiere tener”. “Yo no soy yo, soy yo y ustedes y esto nos pasa a todos los que estamos en el programa 6,7,8. Ese programa fue posible porque antes el telón lo corrió la sociedad”

Casi de entrada, con esta declaración, conmovió profundamente al numeroso público que se dio cita en el local del Sindicato de Empleados Municipales, compuesto mayoritariamente por jóvenes estudiantes de periodismo, pero también por colegas. Docentes y compañeros de militancia intelectual que siguen a Barone en su forma de ejercitar el oficio.

Ironizó sobre las posturas de derecha e izquierda. Dijo que “ el periodismo y los periodistas son de derecha, por que los medios donde trabajan son de derecha y los empresarios que pagan los sueldos son de derecha.” “ A menos que uno trabaje en un blog o en una publicación más pequeña la realidad es ésta.”. Por esto avanzó sobre el tema de la nueva ley de medios y a través de una metáfora explica que en realidad son los mismos trabajadores los que temen por la apertura que propone, porque están acostumbrados a alimentarse de lo conocido. “Nadie pidió que se hiciera una instrospección sobre ésto . La sociedad no protesta porque no reacciona.””Porqué los medios se hacen valer? Porque el periodismo se autoindulta y la sociedad argentina también se autoindulta”.

Antes de dar paso a la posibilidad de que el público le hiciera preguntas recordó una frase de Aldous Huxley que dice:” Una verdad sin interés es eclipsada por una mentira emocional”, al tiempo que ratificó que es el periodista el que está en el medio de los actores sociales y que entonces son los periodistas los que van a tener que cambiar. Explicó que la ciudadanía es una construcción colectiva, que no es exclusiva de los medios, que excede la función de lo periodístico. Que es la sociedad la que se construye a sí misma, la que tolera o no tolera- aclara, tolerar es una palabra de derecha- tolera la idea de superioridad y los medios también modifican un lenguaje social, de allí el gran desafío intelectual que se le pide al periodista en estos tiempos. Patricia Martínez Dufour

Mujeres y fútbol, una pasión que crece en los mundiales

No caben dudas que el fútbol es parte de la vida cotidiana y, además, ha sido un elemento para la construcción de la identidad nacional. Desde los años 20 se fue constituyendo como un componente importante en la vida de los argentinos. Entre 1945 y 1955 fue un momento crucial para la incorporación de los sectores populares al deporte que, junto con la educación y la propaganda estatal intentaba afirmar la identidad nacional.
Beatriz Sarlo plantea que en la actualidad las instituciones que producían nacionalidad se han deteriorado o han perdido sentido, pasando a primer plano otras formas que existieron antes. En la llamada posmodernidad que estamos viviendo, el fútbol opera como aglutinante: es fácil, universal y televisivo. O visto de otra manera, a través del fútbol se incluye a quienes de otra manera se excluye.
Históricamente el fútbol es un juego de hombres; incluso, la mirada al deporte ha sido construida desde el lugar del varón, resultando muy difícil la integración de géneros. Rastreando históricamente, a partir del siglo XIX, la institucionalización del fútbol pasó por instancias tales como la escolarización, el esparcimiento y luego la profesionalización. Mujeres, varones y niños compartieron los dos primeros momentos, pero, con el tiempo, la práctica y su representación constituyeron parte del mundo masculino con reglas y valores que pertenecen a su dominio.
Sin embargo, y a pesar de lo planteado, hoy por hoy, la mujer no sólo va al estadio, sino que es un valor preciado que circula en la agenda de los medios y conduce programas de televisión dedicados especialmente al tema. Ellas, junto a los hombres, fueron construyendo las identidades locales a través de un "sentimiento" compartido entre los que siguen a un equipo. Para ambos la cancha es un espacio que les pertenece y que pueden administrar con sus propias reglas.
Basta una recorrida por las calles rosarinas los domingos de clásicos para ver que el fútbol es una pasión permanente y suprema. Ahora bien, muchas veces el lugar que ocupa la mujer en los mundiales de fútbol decrece por cuatro años y sólo participan en la carnavalización que acompaña a estos eventos, en tanto se disfrazan o adoptan ciertas actitudes, siendo este carnaval una ruptura con la hegemonía o un desahogo popular contenido que, ayudado por los medios, se convierte en una puesta en escena futbolística. Y pasado el mes en el que el fútbol es protagonista la emoción decrece, como decrecen las publicidades, las interpelaciones políticas y comerciales.
Pero más allá del lugar que ocupa cada mujer en el fútbol, más allá de los procesos de negación y exclusión que pretenden algunos hombres respecto de ella en el tema y, sin desconocer que lo masculino es parte de las prácticas y de los significados de este juego, el fútbol ya es un terreno conquistado por el género femenino.
El deporte, como todo proceso social, no es algo dado y permanente, sino, por el contrario, dinámico. El espectáculo deportivo se vuelve a inaugurar una vez más. Un nuevo ritual nacional operará como la articulación entre el deporte y los argentinos. Aprovechar el Mundial de fútbol para disfrutar de un buen espectáculo es una opción válida. Retomarlo para pensar qué sociedad tenemos y queremos debería ser una obligación de todos los que la conformamos. El juego ya empezó.

Britez, Mayra

Bicentenario para reflexionar.

El día del periodista se celebro en la facultad de Ciencia Política.

A la conmemoración del día del periodista y en el contexto del Bicentenario, la agrupación Mariano Moreno (MNR) de dicha facultad, brindó diferentes charlas en la que se destaco la del jueves 10 de junio, con el titulo:”El periodismo joven del Bicentenario – conmemoración de la Gaceta de Buenos Ayres”.

La charla presentada parecía interesante ya que los disertantes eran Gisela Busaniche, periodista del canal Encuentros y del programa “La Liga” de Telefe, Pablo Motto productor de la radio LT2 y Guillermo Zysman productor y periodista de la radio LT8.El lugar de la disertación era la aula 102 de la facultad de Ciencia Política que a las 18 horas se encontraba repleta de estudiantes.

El primero en tomar la palabra fue Guillermo Zysman que comenzó su discurso diciendo:”El desafió para el periodismo joven es el aprender a utilizar las nuevas tecnologías”. Haciendo referencia con esta expresión a las nuevas redes sociales. Pero el periodista destacó que no debemos opacar los conocimientos adquiridos con anteriormente si no que este desafió y conocimientos deben combinarse. Y finalizo su comentario realizando una reflexión sobre que es la noticia, y dijo: “la noticia tiene que ser una construcción de la realidad novedosa e interesante”.

Gisela Busaniche continuo con el panel pero desde otra perspectiva, el planteo que realizo fue la brusquedad de un “televidente critico”. Su discurso principalmente hacia hincapié en mostrar como se construye la noticia y el aprender a leer los mensajes televisivos, luego realizo una retrospección de como se instaló el concepto de objetividad a partir de los años 30 y en los años 60 se cambia la visión del periodismo por el nuevo periodismo donde se puede mirar la mirada del periodista.

El ultimo en expresar sus palabras fue pablo motto quien destaco que es necesario hacer “ejercicio de memoria” ya que muy pocas personas soportan un archivo, después encaminó su discurso en la formación de periodistas jóvenes y como se debe relacionar con el medio, justifico que es una formación que lleva tiempo y que las experiencias duran para siempre El periodista de LT2 remarco la importancia de una constante capacitación y el establecer buenas relaciones dentro de el equipo de trabajo.

Al finalizar el panel como estaba previsto con anteriormente el publico tomo la palabra para poder realizar diferentes preguntas a los disertantes, en su mayoría fueron dirigidas a la cuestión de la ley de medios , con respuestas positivamente favorables a dicha sanción y tambien se destaco una pregunta sobre el programa 6 7 8 donde Zysman dijo que es saludable , Motto por su parte lo ve como una innovación y Busaniche establece valida su presencia porque informa pero en numerosas ocasiones interpreta.

Es de destacar que esta jornada realizad por el MNR fue muy interesante y la agrupación genero un clima agradable en el hall del segundo piso de la facultad con café y puff para recrear una sala de estar, con el objetivo de brindar confort a los estudiantes participantes.


Cora Di Filippo

Pueblada en Bariloche - Distintos puntos de vista

La ciudad de Bariloche, el día 17 de junio a la madrugada, se vio envuelta en un suceso violento de enfrentamientos entre manifestantes contra la policía local, de la que resultaron tres jóvenes muertos y una veintena de personas heridas por perdigones de goma. Todo comenzó con un supuesto caso de gatillo fácil registrado el jueves pasado, que tuvo como víctima a Diego Alexander Bonefoi, un joven de 15 años, en el barrio Boris Furman, de los humildes altos de la ciudad. Las manifestaciones contra el asesinato produjeron serias consecuencias que desencadenaron distintos hechos violentos. Entre las que se destacan la muerte de otros dos jóvenes.

El gobierno de Río Negro ordenó separar a cuatro efectivos y al comisario de la seccional que intervino en el hecho, y dispuso que se trasladara inmediatamente a todo el personal que se encontraba presente durante los incidentes.

Tres personas muertas y varias heridas fue lo que dejaron los incidentes en la ciudad de Bariloche, durante la protesta que encabezaron familiares y amigos de un joven de 15 años víctima de un presunto caso de “gatillo fácil”.

El hecho no es presentado claramente por ninguno de los medios, y además existen diversas opiniones al respecto. No se sabe con precisión como sucedió la muerte del joven que desencadenó la pueblada. Algunas fuentes afirman que el joven estaba armado, otros que se los estaba investigando luego de una denuncia de robo y salieron corriendo, otros que era un simple reconocimiento de rutina que terminó con un caso de gatillo fácil por parte de un efectivo policial.

Los medios de comunicación más grandes e importantes presentan al hecho desde un punto de vista más apartado, simplemente relatan los hechos sucedidos, cada uno respondiendo a sus intereses. Los medios alternativos, en cambio, se interiorizan más en los hechos. Muestran la información mucho más directamente, en forma más “cruda”; intentando señalar así un mayor compromiso con la gente.

Con respecto a la gente de Bariloche, existen opiniones opuestas. Por un lado aquellos que se manifestaron a favor del joven asesinado y claramente en contra de la policía, que participaron en la 1º manifestación, la que desencadenó en la destrucción de la jefatura y la represión con 2 nuevos muertos.
Por otro lado, se encuentran los ciudadanos que están a favor de la policía, no del asesinato del joven, pero si de que cumplan su trabajo y no permitan que se destruya el patrimonio publico y se muestran, además, cansados de los hechos de inseguridad y la impunidad de los delincuentes. La mayoría de las personas en sus cartas de lectores, entrevistas y declaraciones televisivas, etc. demuestran claramente esto.


Bibliografía:

OpiSantaCruz

Clarín

Prensa de Frente

Rosario 3

Santiago Garcia Limonta

Diferentes visiones de la pueblada en Bariloche

El 17 de Junio en la ciudad de Bariloche, en el barrio Boris Furman (un complejo de viviendas sociales ubicado a unas 15 cuadras del centro de la ciudad) se generó un confuso episodio donde murió un joven llamado Diego Bonefoi. La policía asegura que el hecho ocurrió cuando un patrullero intentó acercarse a tres chicos que caminaban por la ruta Juan Herman por considerarlos “sospechosos”. Según esta fuente, cuando vieron a los policías los chicos salieron corriendo. Los oficiales los persiguieron y, cuando llegaron a la plaza del barrio Furman, un suboficial le disparó a la cabeza a Diego Bonefoi. El chico quedó tendido en el lugar hasta que fue llevado al Hospital Zonal, donde llegó muerto.

Las características del hecho son por demás de confusas y no hay precisiones al respecto. Las consecuencias no se hicieron esperar y se generaron grandes disturbios ocasionando incluso más muertes y heridos. La situación se transformó en un tema del cual debió encargarse la intendencia y comprende a toda la realidad social de la ciudad.

Los diferentes medios trataron al tema desde distintos puntos de vista. Los medios más importantes y con más peso en la opinión pública, siempre (respondiendo lógicamente a su corriente ideológica) mantienen mayor “distancia” con los hechos, buscan al menos aparentar la objetividad de la mejor manera posible. En cambio, los medios alternativos tienen un discurso mucho más directo, es decir, no buscan necesariamente esconderse bajo la objetividad, sino que expresan directamente su opinión. Estos medios tienen sus intereses de igual manera que los más importantes pero su discurso no guarda tanta distancia, sino que se expresan más subjetivamente.


Por Gabriel Bisang

domingo, 27 de junio de 2010

“En muchos lugares necesitan tipos como ustedes, con ganas de cambiar las cosas”

Así lo dijo Pablo Motto en la jornada “Argentina hacia el Bicentenario”, dando aliento y esperanza a todos los presentes en la charla-debate “El Periodismo Joven del Bicentenario – Conmemoración de la Primera edición de la Gaceta de Buenos Aires”.

En el marco de los festejos por los 200 años de nuestra independencia, en la Facultad de Cs Política y Relaciones Internacionales, se llevó a cabo la actividad “Argentina hacia el Bicentenario”, durante los días 8, 9 y 10 de junio, basada en diferentes charlas-debate abordando nuestra historia, nuestro presente, y por sobre todas las cosas nuestro futuro como periodistas o comunicadores sociales.
Hubo dos charlas centrales para los estudiantes de Comunicación Social, una de ellas fue “Nuevos espacios democráticos para la Comunicación Social del Siglo XIX” con la participación del Profesor Eduardo Seminara, Vicerrector de la Universidad Nacional de Rosario y Rubén Galassi, Secretario de Comunicación Social de la Provincia de Santa Fe. La otra charla fue “El Periodismo Joven del Bicentenario – Conmemoración de la Primera edición de la Gaceta de Buenos Aires” con la participación de Gisela Busaniche, periodista de los programas “La Liga” (de Telefé) y “En el medio” (de Canal Encuentro), Pablo Motto, productor de LT2 y Canal 3, y Guillermo Zysman, periodista de LT8; coordinada por la Licenciada Ana María Margarit, docente titular de la cátedra de Redacción I de la Escuela de Comunicación Social.
En la primera charla citada, el señor Rubén Galassi hizo una breve reseña de los diferentes medios de comunicación en estos 200 años, como era la participación que mantenían de acuerdo al gobierno vigente en cada época, citando la desaparición del Estado en todos los ámbitos, y luego la privatización por parte del mismo, en los años 90, de la Televisión Argentina y los comienzos de los grupos de multimedios. Cerró su discurso diciendo que “Con la nueva ley quieren transformar la realidad, dando lugar a quienes no tienen espacio hoy día por los grandes multimedios”, y agregó que “Analizar la realidad no es lo mismo que defender los intereses de los multimedios”. El señor Eduardo Seminara, fue quien citó los diferentes puntos de la Nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, comparándolos con los de la Ley 22.285 creada por los militares Agosti, Videla y Massera. También comentó como se compone la comisión donde se evaluaran, discutirán, consultaran y harán ejecución a cada proyecto, dirigida por Néstor Busso. Aclaró que “Esta sancionada por Diputados y Senadores, pero se presentaron dos recursos de amparo que dejan a la Ley suspendida momentáneamente, los artículos 91 y 161 se cuestionan y son quizás los que se sigan debatiendo y tratando, pero son a la vez los que permite que no se formen los monopolios, como los que hay hoy día en nuestro país”.
En la segunda charla la temática mas puntual que se abordo entre los panelistas fueron los cambios tecnológicos que se vienen dando dentro del periodismo y el rol de los medios de comunicación en la sociedad. En cuanto que Guillermo Zysman dijo que si bien es importante la tecnología, más aún lo son los contenidos, y aclaró que “El rol del medio esta en permanente discusión, que ya no es el periodista inmaculado, el que firma su editorial”. Y en cuanto a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual argumentó la “Importancia de estar informado sobre el tema y estar al tanto de cuales son los posicionamientos de ambas partes”. Gisela Busaniche dijo que los periodistas actuales pierden su objetividad como consecuencia de defender los intereses de la corporación a la que pertenecen, haciendo referencia al conflicto que mantiene el Gobierno con el Grupo Clarín. Aclaró también que “Ver no es comprender, que el periodista en los años 60 se mostraba como que la historia la vivía él”. Para finalizar, el periodista Pablo Motto alentó a todos los presentes diciendo: “En los medios no hay un Gardel, tampoco un Maradona, puede haber alguno, pero no tantos. La mayoría son tipos laburantes que le ponen ganas”, y agregó que “Lo bueno es que, cuando sos nuevo, ignorante, pasas ciertas fronteras y descubrís cosas que los otros no pudieron ver; lo importante es trabajar de corazón, con ganas y responsabilidad”.
Por Leilen Calderari

Bicentenario... La educación que supimos conseguir

La función de la educación es, ante todo, otorgar saber. Saber para entender y entender para hacer. Es un derecho primordial en la vida de cada individuo, y observar desde una perspectiva critica su desempeño y funcionamiento es fundamental para la construcción de un saber objetivo y critico para quien este sentado frente al pizarrón.
Pero parece que hoy en día, en la educación de los niveles primarios y secundarios se confunde el término función con funcional a los principios nacionalistas argentinos. Porque se habla de una revolución que nos hizo independientes de los españoles, y que esa independencia es nuestra y de cada uno de los habitantes argentinos. ¿Todos somos independientes? ¿De quién?
De lo que no se habla es de la pelea de los pueblos originarios por estas tierras hace alrededor de 500 años, ni hablar de las masacres, dictaduras, persecuciones, corrupciones, censura y muchos otros factores que persiguen a los antiguos funcionarios y políticos de este país “independiente”, aun hasta hoy.
Se justifica con que los alumnos no tienen edad de entender dichos sucesos, en los casos más razonables. Otros profesores, aseguran la necesidad de estos procesos llevados a cabo mediante la tortura y el autoritarismo, para una sociedad mas justa.
De esta forma, es la educación que forma el saber de los chicos en la actualidad, y debería hacer una investigación mas profunda para saber desde cuando la educación varía en función del pensamiento del docente.
Es necesario entender la educación como punto de partida y fundamental para el desarrollo, vital y moral, de la persona. Es totalmente necesario mostrar de manera objetiva, clara y completa los sucesos que han sucedido en la historia, tanto de este país como del mundo.

Ezequiel D'Amore

jueves, 24 de junio de 2010

¿Nacionalismo o necesidad de felicidad?

Tantas banderas, tantos colores, me hace pensar porque ocurre solo cada 4 años un fenómeno semejante , únicamente cuando se juega un mundial, o cada 100 años cuando se cumple un siglo mas del nacimiento de la “Patria”.

Si fuese un sentimiento nacionalista, ¿por qué ocurre tan esporádicamente? Llama la atención ver a las mujeres desenfrenadas, algo así como desencajadas cuando empieza a rodar la pelota en un partido de la selección. Lo llamativo, es que son esas mismas mujeres, en mayoría, las que se quejan durante los otros 4 años que no se juega la copa del mundo porque su marido/pareja/padre/abuelo/vecino mira mucho fútbol.

Pero sin desviarnos del eje, ¿qué es lo que verdaderamente atrae a la masa consumidora de mundial? ¿Fiebre nacionalista o necesidad de una alegría? ¿Ambas?

Teniendo en cuenta que vivimos en un país tan golpeado, tan arrebatado por los problemas económicos y sociales cotidianos, sumado a la idiosincrasia criolla del orgullo deportivo y bien argenta, que equivale a una necesidad de ser el mejor de todos, tener al mejor jugador, tener al mejor técnico o hasta al mejor árbitro, con la única y sólida necesidad de ser mejores que “alguien” en “algo”, adosado también a que entregamos la responsabilidad de nuestra propia felicidad a terceros que tienen la obligación de hacernos felices solo por ganar a un juego, confirmaríamos que se trata de una necesidad de felicidad que se deslindaría de nuestra propia responsabilidad.

Pero por el simple hecho de que el equipo que juega representa a nuestro país, nos podemos adueñar y hablar en primera persona del plural en el triunfo, y en tercera persona en la derrota. No hay nada que perder. Si ganan, ganamos todos. Si pierde, pierden ellos.

También es poco claro por qué se critica tanto a la unión, aunque sea para los mundiales o algunas fechas patrias. Peor sería, me parece, que nunca existiera al menos algún efímero acercamiento entre todos. No hablo de conformismo, hablo de valorar lo que tenemos, y hacer un esfuerzo para que vaya creciendo ese sentimiento de que todos tirando para un mismo lado podemos cambiar la realidad que tenemos.

Se puede ver como un dejo de conformismo o ,como yo prefiero verlo, como una esperaza de que todavía hay cosas que nos unen, cosas por las cuales podemos darnos un abrazo con un extraño, y tal vez en algun momento esa unión se traslade a todos los aspectos de la vida.

Guillermina Pagano - Grupo 3

lunes, 21 de junio de 2010

Dirigentes de AFA en Sudáfrica

La asociación del futbol argentino sustentó economicamente el viaje y la estadía de los 120 dirigentes que se encuentran en Sudáfrica disfrutando de la Copa del Mundo.

Gracias a la denuncia que realizó el ex defensor campeón del mundo, Oscar Ruggeri, se pudo conocer que los dirigentes de todos los clubes de futbol argentino que se encuentran disfrutando del Mundial fueron pagados íntegramente por AFA. Según fuentes informativas el costo sería de US$ 2 millones.

En un comunicado de prensa la AFA se defendió diciendo que este viaje es “un viaje merecido” que tienen los dirigentes.

Fuente: http://www.futbolred.com/mundial-sudafrica-2010/grupob/oscar-ruggeri-critico-a-la-afa-por-llevar-a-120-dirigentes-como-invitados-a-sudafrica/7631548



José Luis Morelli - Grupo 3

martes, 15 de junio de 2010

TRAS UN ACUERDO SE REMONTAN LAS ACTIVIDADES EN EL GRUPO UNO

Finalmente, después del período acordado entre Grupo Uno, el Ministro de Trabajo Carlos Tomada y los representantes gremiales de los periodistas para dar lugar a la conciliación obligatoria, se llegó a un acuerdo entre las partes. De esta manera, los trabajadores del multimedios La Capital y las emisoras radiales LT3 y LT8 retoman sus actividades.

Dicha conciliación consta básicamente de tres partes. El primer punto hace referencia a los 26 trabajadores despedidos: se acordó la reincorporación de los mismos y se planteó el correspondiente resarcimiento económico por el cese de actividades.

En el segundo punto, el gobierno de turno se comprometió con planes “RePro” para asistir al grupo empresario con la entrega de una parte de los sueldos de las radios, que corresponde al 50 % de la masa salarial que pagan las emisoras.

En tercer lugar, se trató el aumento del envío de fondos en concepto de pauta oficial.

Después de una significativa lucha por sus derechos, los trabajadores volvieron a ocupar sus puestos. Pero cabe recalcar que sólo uno de los puntos los involucra directamente ya que los demás tienen que ver con el rol del estado para sustentar la economía de las empresas del grupo.

Boero, Ortigoza.

Rosario también es bicentenario

Como era de esperarse, el bicentenario en la ciudad de Rosario no pasó desapercibido.
El acto principal, realizado en el Patio Cívico del Monumento Nacional a la Bandera fue presidido por el intendente de la ciudad, Miguel Lifschitz quien pronunció un discurso en el cual llamó a todos “a trabajar juntos para hacer de este 2010 un año de realizaciones y de progreso de la ciudad de Rosario y la provincia”.
Al igual que en el acto realizado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en Capital Federal, pareciera que los discursos remontan al pasado, intentando hacer reflotar el sentimiento “patrio”. Aquí, en la cuna de la bandera, ese sentimiento “local” de la ciudad progresista como lo bien lo hacía la elite dominante de hace 100 atrás también estuvo presente.
Llamaba la atención quienes acompañaban al dirigente de la ciudad: entre funcionarios santafesinos, se encontraban también el arzobispo de Rosario, monseñor José Luis Mollaghan así como autoridades de las fuerzas militares y de seguridad. A meses de la reapertura de la causa Feced, y con la liberación de tres genocidas imputados en la causa, el doble discurso que, por un lado recuerda a los desaparecidos con imágenes impactantes y, por otro intenta la reconciliación con los principales representantes del golpe de Estado sentados en el palco principal de los festejos resulta bastante desagradable.
Finalizadas las palabras bien preparadas del orador, llamó a los presentes a jurar a la bandera, como cuando éramos pequeños, haciéndolos prometer que defenderíamos eso que estuvo tan de boga en la semana llamada “patria”.
Después de esto, comenzaron las actuaciones. El famoso actor rosarino Darío Grandinetti fue uno de los principales invitados que en una especie de anécdota del pasado fue relatando distintas situaciones vividas en la escuela.
Así es cómo aparecieron en escena distintos artistas: mientras músicos tocaban el folklore argentino, los bailarines que hacían a la vez de alumnos zapateaban al compás de la música.
La figura de una maestra de grado, que en tono cómico interpretaba un típico acto escolar, llamo al escenario a Rubén Goldín quien interpretó “Lunita Tucumana” para todos los presentes.
Para hablar del pasado, el elegido fue el historiador Felipe Pigna, quien en un video con una mirada algo distinta hizo una breve reseña de qué es lo que se recuerda el 25 de mayo y la significación que para él trae las celebraciones, haciendo énfasis en lo logrado hasta 2010 “no por defender una gestión actual sino por defender 100 años de lucha”.
Hacia el final, dos bandoneones llevaron el tango a la mañana rosarina, para luego aparecer, con guardapolvos escolares, en el escenario montado para la ocasión varios actores que agradecieron a la argentina por lo que nos representa: inmigrantes, pueblos originarios, escritores, actores, bailarines, futbolistas, colonos y patriotas, fortalecedores de la “democracia” y luchadores populares.
Finalmente, en el cierre, se hizo la invitación a calle Santa Fe a tomar chocolate caliente y la típica torta asada, hecha por los ex combatientes de Malvinas para “agasajar” a los ciudadanos, así como también la invitación a partir de las 20:00 hs en el mismo lugar para el show de fuegos artificiales que daría la Municipalidad de Rosario.
Evidentemente, el acto en nuestra ciudad estuvo cargado de significaciones, y fue una gran campaña ideológica que intentó resurgir el sentimiento de lo “tan nuestro” para los miles de rosarinos que se encontraron en el monumento para dar festejo a estos 200 años de la nación argentina.

Bogado, Laura.