lunes, 30 de agosto de 2010

El rescate de los mineros Chilenos.

En el día de ayer pudo lograrse por primera vez la comunicación con los mineros atrapados a 700 metros bajo tierra en el norte de Chile. Este grupo de 33 personas lleva encerrado 18 días y se estima que el rescate podría llegar a durar varios meses más. “Estamos bien en el refugio los 33” decía la nota escrita por los mineros y que llegó a la superficie a través de una sonda, mediante la cuál también les van a enviar alimentos y medicamentos durante los próximos días.

La actividad minera en la actualidad permite extraer en los territorios argentinos y chilenos entre otros, hierro, carbón y distintos minerales a lo largo de casi toda la Cordillera de los Andes. Esta actividad económica primaria necesita para desarrollarse invadir territorios y desplazar poblaciones, por lo que se presentan como empresas que otorgan beneficios y facilidades a las localidades, como altos salarios y optimas condiciones de trabajo, para lograr la aceptación de los habitantes.

Sin embargo esto no es del todo cierto, los trabajos en las minas son extremadamente insalubres, lo que genera constantes accidentes en el trabajo que pueden ir desde una fractura hasta la muerte por aplastamiento.

Como la distancia entre las minas y las casas de los trabajadores es extensa, el trabajo se realiza por 10 o 12 horas diarias, e incluso en campañas que duran 15 días durante los cuales los mineros cuentan con los alimentos necesarios para alimentarse y los instrumentos para trabajar.

La función de los mineros es extraer minerales de las rocas, por lo que sus actividades principales dentro de la mina son asegurar los túneles con soportes de madera para evitar el derrumbe, transportar el mineral al exterior y picar las rocas. Dentro de los túneles no ingresa la luz del sol, por lo que deben llevar iluminación artificial. Además se trata de un trabajo que afecta directamente la salud, entre otras cosas, a través de la Silicosis, una enfermedad causada por inhalar durante un largo período de tiempo compuestos químicos que afectan a los pulmones.

Sumado a lo perjudicial que resulta este trabajo para los obreros, la actividad minera, en algunos casos, también afecta seriamente al medio ambiente por lo que el parlamento canadiense, país del que provienen la mayor cantidad de empresas mineras ubicadas en los Andes, legisla sobre este aspecto incitando al gobierno a terminar con las consecuencias sociales y medioambientales que trae la explotación minera fuera de ese país.


Fuentes:

http://www.ilo.org/public/spanish/dialogue/sector/papers/trabinf/141e2.htm


Bárbara Sabella - Grupo 3

DATOS Y ANTECEDENTES DE LA MINA SAN JOSÉ.

La mina San José está ubicada a 45 kilómetros al noroeste de Copiapó, en el desierto de Atacama, y comenzó a ser explotada en 1889. En 1957 Jorge Kemeny Letay, un inmigrante húngaro, llegó a Vallenar y comenzó a explotar hierro. Tras su éxito se interesó por el yacimiento de cobre con oro y creó la compañía Minera San Esteban. Luego su hijo Marcelo quedó al mando de la compañía, quien se asoció con su cuñado, Alejandro Bohn. Éste pasó a ser el gerente general.

La mina tiene una planta de 300 trabajadores, que extraen más de 600 toneladas anuales de cobre, lo que coloca al yacimiento en la categoría de mediana minería. Sus ventas anuales superan los US$20 millones de dólares.

Entre 2003 y el 2010 distintos accidentes en el yacimiento han costado la vida a tres mineros y dejado lesionados a otros dos. En 2007 la muerte de un geólogo provocó el cierre de la mina San José, pero en mayo de 2008 el Sernageomin, autorizó la reapertura total tras una revisión y el compromiso de mejoras en seguridad. En julio de este año el minero Gino Cortés sufrió un accidente y perdió una pierna.

La empresa no sólo enfrenta un complicado momento debido al accidente minero en copiapó sino que además registra un historial de demandas y recursos judiciales en su contra.

MÁS DEFICIENCIAS.

Enrique Cortés trabajó un año como conductor al interior de la mina San José. A principios de este año se cambió de trabajo preocupado -asegura- por las deficiencias en seguridad que presentaba el yacimiento, y es por eso que hoy asegura que hay accidentes que nunca salieron a la luz pública.

Incendio de camión: Según recuerda don Enrique, en diciembre del año pasado ocurrió el más grave de estos hechos, con el incendio de un camión en el interior de la mina y del cual fue testigo y víctima.

"Se quemó un camión porque era mucha la temperatura, se le prendió el turbo, se calcinó y no pudieron hacer nada", comenta este minero quien explica que el accidente sucedió mientras el turno de la mina estaba abajo trabajando. Asegura que junto a las 23 personas que estaban en el interior "tuvimos que arrancar todos al refugio, hacia donde se dirigieron los muchachos. Nosotros no pudimos salir, tuvimos que dar la vuelta y quedarnos en el fondo y cruzar los dedos para que los gases no llegaran allá. Sabíamos que el humo tenía que subir, eso lo teníamos claro".

Este minero continuó señalando que "menos mal que el niño que andaba en el camión ese día atinó a arrancar hacia abajo porque a la hora que lo hace hacia arriba se muere". Don Enrique explicó que "los trabajadores que estaban en el exterior vieron salir el humo negro por la chimenea de ventilación", pero que no pudieron hacer nada y que debieron esperar a que el camión se consumiera. "Estuvimos como de las dos (de la tarde) hasta alrededor de las seis de la tarde", indicó el trabajador, y por eso asegura que el refugio ya ha servido en situaciones de resguardo en emergencia. Este minero cuenta que finalmente pudieron salir gracias a la acción de sus compañeros que sacaron el camión, pero su denuncia es que el accidente nunca fue investigado.

Cortés era una de las personas encargadas de mantener abastecido de comida y agua en el cajón del refugio minero y por eso afirma que en el periodo que trabajó en el yacimiento "adentro del cajón había como 25 litros de agua, cuatro frazadas, dos tarros de cholgas, dos tarros de atún, todo lo que es conservas, pero no en cantidades". Ahora, don Enrique confía en que si sus antiguos compañeros lograron llegar al refugio, al menos cuentan con alguna ración de emergencia. Texto pertenece y es copiado al DIARIO ATACAMA


José Luis Morelli. Grupo 3.

Chile: La otra cara del derrumbe.

Independientemente del júbilo producido por la aparición con vida de los 33 mineros Chilenos víctimas del derrumbe producido en la mina de San José, el pasado 6 de agosto, no podemos dejar de lado la mención de la pésima situación actual de la explotación minera. Afloran los problemas con los sindicatos por las insalubres condiciones laborales que caracterizan este rubro. La temática adoptada por los que dirijen esta actividad, “cero accidentes”, refleja una irrealidad propia de la labor, e invita a que ante desastres de esta magnitud, se trate constantemente de desviar el foco de atención de la problemática real.

“La repetición enfermiza de las imágenes televisivas y el mensaje de los mineros mostrado por el multimillonario que está sentado en La Moneda, no pueden nunca provocar la desmemoria del conjunto de antecedentes que objetivamente prueban las pésimas condiciones de la mina y la minería en Chile, la menos que pobre fiscalización de los organismos estatales responsables de la supervisión de esos centros laborales, y el abandono y expoliación de un sector de trabajadores que han enriquecido durante siglos a una clase minúscula.”

Es importante destacar que si los mineros se encuentran con vida es porque su propia experiencia los mantuvo a flote, lejos de permitir una catastrofe aun peor. Y mas aun importante, recalcar que la confraternización del Ejecutivo, por medio del manejo de megáfonos, o el grito de “Viva chile mierda”, roza un notable clientelismo político cuasi-obsceno.


Fuentes:
Aporrea
La Gaceta
Minería Chilena



Fernando Morelli

sábado, 28 de agosto de 2010

"EN LA MINA, NO TODO LO QUE BRILLA ES ORO"

Boero, Ortigoza.

El accidente que el pasado 5 de agosto dejó a 33 trabajadores de la Mina de San José de Copiacó atrapados abre la puerta para que se realice una revisión de la seguridad existente en las actividades mineras, fundamentales en la economía del país.

Como suele suceder en casi todos los ámbitos, siempre debe ser una tragedia el motor que genera las dudas y las acciones, y comienzan a darse las revisiones sobre aquellas causas que las han generado, que por lo general ya eran conocidas de antemano, pero habían sido pasadas por alto.

Para calmar las aguas y comenzar a iniciar acciones que satisfagan las demandas de la población en materia de seguridad minera, el gobierno ordenaría una revisión profunda a las actividades mineras en el país para verificar las condiciones de seguridad y cumplimiento de procedimientos de las diferentes empresas.

Esto afectaría principalmente a pequeñas firmas, debido a que las grandes corporaciones realizan altas inversiones en seguridad e incluso algunas poseen certificaciones internacionales en la materia. El grueso de las operaciones mineras en Chile está en manos, además de la gigante estatal Codelco, de grandes firmas multinacionales como BHP Billiton, Anglo American, Xstrata y Barrick Gold.

Sin embargo, también trabajadores -principalmente subcontratistas- de importantes minas han denunciado que no cuentan con las condiciones de seguridad necesarias.

Se podrían emitir multas o sanciones a los infractores, o establecer un nuevo sistema de certificación y ahí podría jugar un rol clave la estatal Empresa Nacional de Minería (Enami), que justamente se encarga del fomento y la producción de la minería de baja escala.

El Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) también podría tener un papel más fiscalizador.

De requerirse mayores inversiones en condiciones de seguridad, esto incidiría directamente en los costos para todas las compañías.

Sumado a esto, se está llevado a cabo el cierre preventivo de varias faenas que se consideran en riesgo, hasta que éstas logren ofrecer garantías que avalen las condiciones de seguridad laboral.

Esto podría afectar temporalmente la producción de cobre y oro dependiendo del rango de la decisión. Sin embargo, es poco factible que la medida llegue hasta minas vitales.

Las autoridades también podrían multar a algunas firmas o clausurar yacimientos que se considere no cumplen con los requisitos mínimos de operación.

Hay muchos antecedentes que nos permiten arribar a la terrible conclusión de que una tragedia era el paso próximo en este proceso. El Centro de Estudios del Cobre y la Minería, Cesco, presenta los siguientes puntos a tener en cuenta:

La ausencia de autorregulación en el sector empresarial chileno. Se requiere un mayor rigor en la forma en que las propias asociaciones gremiales son capaces de distinguir la calidad del desempeño social, ambiental y de seguridad de sus miembros con el fin de establecer estándares sostenibles y de mayor nivel.

La creación de la Superintendencia de Minería en el país sudamericano, debiera ayudar a una mejor fiscalización de la primera actividad económica del país, pero también se requiere fortalecer las otras áreas de este servicio ya que la geología es fundamental para el desarrollo económico de Chile. Esta revisión institucional resalta la importancia de avanzar en materia de modernización del estado no sólo en minería sino también en otras áreas del quehacer público nacional.

Tomando en cuanta los antecedentes mencionados, Cesco considera que existe un elemento fundamental que debe ser analizado en toda su dimensión, cuál es el rol que la Empresa Nacional de Minería (Enami) cumple en el segmento de la pequeña y mediana minería.

El aporte que realiza Enami a este sector de la minería (financiamiento, poder de compra ilimitado y protección de precios), debe ser retribuido con exigencias de cumplimiento de normas ambientales y de seguridad.

Además, el centro minero acordó que es fundamental que este accidente no sea en vano y permita que la minería de pequeña y mediana escala mejore su gestión empresarial.

BREVE CRONOLOGIA DE LAS OPERACIONES DE RESCATE:

5 de agosto: un derrumbe a unos 400 metros de profundidad en el yacimiento cuprífero y aurífero de San José (800 km al norte de Santiago) deja atrapados a 33 mineros.

6: El presidente chileno, Sebastián Piñera, anunció en Bogotá que su gobierno hará "todo lo humanamente posible" para rescatarlos con vida.

7: Piñera regresa anticipadamente a Chile desde Colombia, donde iba a asistir a la investidura del presidente Juan Manuel Santos.

8: Nuevos derrumbes ocurridos en el interior del yacimiento durante un intento para rescatar a los 33 mineros complicaron la opción de un rescate directo a través de un ducto de ventilación.

10: Se dan a conocer denuncias sobre que la mina San José no debería estar en operaciones debido a una serie de accidentes ocurridos en el pasado.

12: Al cumplirse una semana del derrumbe el ministro de Minería, Laurence Golborne, reconoce que las posibilidades de encontrar con vida a los mineros son bajas.

15: Golborne señaló que la posibilidad de contacto con los mineros tardará "varios días", debido a la complejidad del terreno que debe perforarse para llegar hasta donde se supone que se encuentran.

19: Una de las máquinas de sondaje supera los 700 metros de profundidad pero no halla el refugio.

21: Imágenes grabadas por microcámaras de televisión muestran que el primer derrumbe no afectó más allá de los 400 metros de profundidad, por lo que no afectó a la zona donde se ubica el refugio para accidentes, a 700 metros.

22: Una perforadora logra llegar hasta los 688 metros, cerca del refugio, y luego de algunas horas se logra contactar a los mineros, que hicieron subir un papel que señala: "Estamos bien en el refugio los 33".

jueves, 26 de agosto de 2010

Terrible accidente en mina chilena

Los 33 trabajadores chilenos, atrapados en la mina de Copiapó, en el norte del país, desde el 5 de agosto, están con vida.Estiman que llevará, al menos, 3 meses sacar los mineros del refugio.

Tras 17 días de búsqueda, revelaron estar en excelente estado de salud y con buen ánimo, pero pidieron al presidente, Sebastián Piñera, ser sacados cuanto antes "de este infierno".
"Estamos bien en el refugio los 33", señala el mensaje escrito en un papel con letras rojas y que fue hecho llegar a la superficie a través de la sonda que a las 6 de la mañana alcanzó el refugio de emergencia, a 688 metros de profundidad.

Según las declaraciones del empresario y dueño de la mina San José, Alejandro Bohn, este no es momento de asumir culpas ni perdones. El jefe de la mina también hizo énfasis en el hecho de que los trabajadores atrapados contaron con todo lo necesario para poder sobrevivir dentro del yacimiento. Además, hizo hincapié en que se trata de una catástrofe sin precedentes en la minería mediana de Chile."Si yo hubiese tenido el más mínimo antecedente que una catástrofe como la que vivimos nunca hubiera permitido que nadie entrara a la mina", declaró Bohn.

Pero la realidad para muchos chilenos no es la descrita por Bohn. Hay discusiones acerca de las condiciones de la mina San José y sus antecedentes. Según ciertas fuentes la mina posee una condición geológica insegura y un largo historial de antecedentes. Al parecer, minería San Esteban (dueña de la mina San José) tenía acumulado un prontuario de accidentes anteriores a esta tragedia. Trabajadores y sindicatos habían hecho reiteradas denuncias a la minería incluso exigiendo el cierre de la mina San José, por supuestas falencias en materia de seguridad; pero los tribunales de justicia habrían rechazado dichos antecedentes y fallaron a favor de la empresa.

Por el momento sólo queda esperar el rescate de los obreros atrapados y el avance de la investigación anunciada por el presidente chileno.

Por Belén Banaudi y Diego López Madeo.

lunes, 23 de agosto de 2010

Se encuentran vivos los 33 mineros.

En el día de ayer se notificó que están con vida los 33 mineros que hace 17 días quedaron atrapados en la mina San José. Fue encontrado un mensaje en un martillo de perforación y el presidente, Piñera, informó que su rescate tardará aprox. 3 meses. Andre Sougarret, el jefe de tareas de sondaje en el yacimiento explicó que lo primero fue bajar una sonda con cámara y audio para hacer el primer contacto, con el cual se confirmó que los trabajadores se encuentran en buen estado de salud. La segunda fase a seguir es que los mineros reciban líquido, glucosa y posteriormente se les va a ir entregando otro tipo de alimento.



D'Amore, Ezequiel.
Di Filippo, Cora.
Román, Rocío.

"Accidente" minero en Chile

Para el sindicato de trabajadores de Minera San Esteban el accidente ocurrido este viernes fue una tragedia que pudo ser evitada. "Esto lo venimos denunciando desde el 2003 cuando pusimos el recurso de protección por la vida e integridad física de los trabajadores y en contra de Sernageomin. Porque el Sernageomin hizo una reunión el 12 de julio con la empresa a la que fuimos como sindicato, donde dio cuenta de la estructura de cerros y de la ventilación, conjuntamente con el accidente que había pasado" sostuvo Castillo(dirigente sindical), añadiendo que están trabajando en la preparación de recursos ante la Justicia.

"Esa mina no debió reabrir nunca" por sus problemas de seguridad geológica

Inusuales fracturas de rocas provocaban accidentes con consecuencias desde mutilaciones hasta decesos. Once meses después de la clausura, Sernageomin autorizó "reapertura total" tras "aprobar" proyecto de la minera. En 2006, luego de un accidente en la mina San José, se ordenó el cierre temporal de ésta. Para reabrir se pusieron condiciones que la empresa cumplió. Pero en enero de 2007 un nuevo accidente costó la vida a Manuel Villagrán, y el peritaje especializado en mecánica de suelos concluyó que se trató de una "explosión de roca". Con ese antecedente, Hraste ordenó el cierre definitivo, y afirma que "mientras estuve en el cargo no permití que se abriera. Cuando hay explosión de roca las cosas cambian radicalmente (...) Es algo no controlable". La explosión fue en la rampa de acceso, a unos 500 metros de profundidad y "todo el que entre y salga está expuesto". Lo describe como "algo que no se puede prever", y dice que "saltan esquirlas, proyecta trozos en distintas direcciones".

Javier Castillo, el secretario del sindicato de trabajadores de la empresa San Esteban compañía dueña de la mina San José, aseguró que llevan siete años pidiendo el cierre del yacimiento y que incluso realizaron gestiones para ello con el ministro de Minería, Laurence Golborne.

Gino Cortés Calderón (40) fue el último accidentado en la fatídica mina San José antes del derrumbe que atrapó a 33 compañeros. El pasado 3 de julio, Gino se dirigía al refugio, cerca de la base de la mina, cuando un planchón de roca cayó sobre su pierna izquierda y se la amputó en el acto. Sobre las condiciones de esa zona de resguardo, Cortés dice que nos son muy alentadoras. "La empresa dice que tiene de todo, pero la verdad que es como una cueva, donde hay dos bancas para sentarse y un cajón de madera, de un metro cuadrado, cerrado con candado con dos latas de conservas de jurel, un par de frazadas y un tubo de oxígeno, y nada más", cuenta. Lo otro que le preocupa a Gino Cortés es la posible falta de oxígeno en esa zona. "El refugio era ventilado sólo por la chimenea y la entrada, y si están cerradas el aire debe ser escaso", dice.

Silvia Segovia, familiar de tres de los mineros atrapados explicaba, entre sollozos, que su hermano es perforista y recibe una remuneración mensual de 800 mil pesos, sus primos, uno palero y otro dinamitero, ganan 600 mil por turnos de 12 horas por día. Agrego que desde el lunes la mina estaba “lagrimeando” y que sus familiares andaban con un mal presentimiento. “Cuando la mina llora no hay que entrar, pero si no trabajan no comen”, remarco Silvia. La explicación a ese fenómeno está en que muchas veces la roca al presentar fisuras permite que salga agua de entre las grietas y que los “viejos” saben que el “cerro se los puede tragar”. “Mi hermano tenía claro que tal vez no volvería”, añadió Silvia.


La situación vivida provocó un quiebre entre el gobierno y los familiares. Juan Ramírez lidera un grupo compuesto por una decena de pirquineros, familiares de los atrapados, que durante la mañana de ayer visitaron carpa por carpa, para escuchar opiniones y elaborar una propuesta.En la reunión con el subsecretario de Minería plantearon la opción de que cinco de ellos entraran a intentar el rescate, a lo que la autoridad se negó.

Respecto a las labores concretas para sacar a los mineros desde la mina, el Presidente dijo que esa tarea "tomará meses" y que en el intertanto se le enviará a los mineros todo lo necesario para su sobrevivencia.

El taladro que permitirá hacer el túnel definitivo saldrá hoy, antes de las 8:00, desde el yacimiento de Codelco Andina y debería estar listo para operar a fines de esta semana. Los mineros recibirán primero agua pura y después sales y bolsas con un gel calórico. Les seguirán una dieta blanda y una encuesta para saber su real estado de salud.

Cerca de mil kilómetros deberá recorrer la máquina perforadora que se utilizará para realizar el nuevo túnel. Se espera que el taladro Strata 950 salga hoy desarmado desde el yacimiento de Codelco Andina antes de las 8:00 y que a partir de mañana, martes, llegue hasta la mina San José, donde el proceso de armado tomará una semana (pesa 33 toneladas).


En las próximas horas, los mineros deberán recibir la primera ración de agua pura. Seis horas después, sales de hidratación y, en 24 horas, gel con calorías. Ese será el soporte de alimentación que se enviará a los mineros una vez que se instalen los ductos ("palomas") que les permitirán recibir apoyo desde el exterior.

Una vez que se escoja el mejor sitio para perforar, la máquina comenzará a taladrar un ducto de entre 66 cm y 70 cm, en una maniobra que podría tardar hasta cuatro meses, precisó Raúl Dagnino, gerente general de Terra Service, la empresa dueña -a través de la filial Terracem- de la maquinaria de procedencia australiana que realizará los trabajos.

"El avance dependerá del comportamiento de la roca y del macizo rocoso", precisó Dagnino. "Normalmente con esta técnica el proceso de agrandar el pozo (escareado) es de abajo hacia arriba, pero en este caso, como no es posible introducir los escareadores (herramientas que agrandan el pozo), debemos modificar el método para hacerlo de manera descendente", agregó.


Alumnas: Echevarria Guillermina

Ramacciotti Ma. Paula

¿Seguridad? en las minas chilenas

El pasado 5 de agosto, la mina San José, situada a unos 45 kilómetros al noroeste de Copiapó, la capital de la región de Atacama, sufrió un derrumbe, que afectó a 33 trabajadores.

En la población hay preocupación por el estado de los mineros atrapados y a su vez desconfianza acerca de la construcción y seguridad de la mina.

El empresario Alejandro Bohn, uno de los dueños de la mina defendió la reapertura del yacimiento en 2007, tras permanecer cerrada varios meses por sus deficientes condiciones de seguridad: "Quiero ser muy tajante al respecto: en este procedimiento de reapertura no hay nada de corrupción", indicó.

La parlamentaria socialista Isabel Allende declaró que “tuvimos la oportunidad de conversar con Antón Hraste, ex director de Sernageomin, que estuvo a cargo del servicio desde 1995 al 2007, y quedamos bastante preocupados. Es razonable preguntarse y tener dudas sobre la seguridad del yacimiento. Hraste nos señaló que puso una serie de condiciones para reabrir la mina, pero a raíz del último accidente que le costó la vida a un minero, encargó un peritaje de suelo que comprobó que existía una 'explosión de rocas', lo que hace imposible que esa mina pudiese estar abierta y ordenó cerrarla".
Allende manifestó que "la responsabilidad social de las empresas no se puede limitar a hacer algunas acciones como las de grandes compañías que entregan dinero para una cancha deportiva. La responsabilidad social de las empresas tiene que ver en cómo se respetan de manera rigurosa todas las normas de seguridad, de capacitación y prevención para bajar el nivel de tasas de accidentes, que en el caso de la minería -cuando ocurren- son de una gravedad muy alta”.

Mario Gómez, el minero con mayor experiencia de los 33 que se encuentran atrapados escribió a su familia que "esa empresa tiene que modernizarse". La esposa, dijo que su marido tenía mucha experiencia porque "había trabajado brutalmente" no sólo en esa mina y que la misma requería una salida alternativa que no tenía al momento del accidente. Según citó Ansalatina.

Fuentes:
- Agencia EFE
- diariodecuyo.com.ar
- Partidosocialistachileonline
- Ansalatina.com

Britez, Mayra
Díaz, Candela

CHARLA DEBATE POR EL DIA DEL TRABAJADOR DE PRENSA EN ROSARIO

En conmemoración al día del trabajador de prensa, se llevo a cabo una conferencia con invitados especiales que tuvo lugar en el Teatro La Comedia ubicado en la cortada Ricardone esq. Mitre en la ciudad de Rosario.
El debate conto con la presencia de Alicia Simeoni, secretaria adjunta del Sindicato de Prensa Rosario, Fabián Bicciré decano de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario y a la vez presidente de RedCom (Red de Carreras de Comunicación y Periodismo de la Argentina), Martin Becerra docente de la Universidad Nacional de Quilmes e investigador del Conicet, y Damián Loreti el especialista en derecho a la información y vicedecano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Buenos Aires. El evento estaba previsto para las 18 hs. pero por algunos inconvenientes comenzó una hora más tarde cuando la sala ya estaba llena, contando con la presencia de estudiantes de periodismo y comunicación social de las facultades de la ciudad de Rosario, docentes de las mismas, y algunos periodistas de los medios locales.
Alicia Simeoni dio comienzo a la charla, dando una pequeña introducción sobre la nueva ley de medios en la que destaco, por una parte, la actitud de la presidenta por haber tomado los 21 puntos de esta ley y por otra parte, descalifico la decisión de la jueza mendocina por suspender la aplicación de la misma. Simeoni hizo referencia a la actual ley conocida como la “ley de la dictadura” en la que se logro que haya “cada vez menos voces” y con respecto a la que se pretende llegar entiende que podría “secularizar la palabra y que las voces plurales puedan escucharse”.
Luego, quien tomo la palabra fue Fabián, el decano de la UNR y expreso lo importante que seria para la ciudadanía una nueva ley de calidad democrática como la que se pretende construir, ya que la anterior no lo era, por las políticas públicas de comunicación. Asimismo dice que “los periodistas conforman parte del medio, es decir del sistema de poder”, y que con esta nueva ley “se debe llegar a una pluralidad de voces”.
Becerra, por su parte, hablo de “el cambio sobre las reglas de juego del sistema de comunicación para que haya más debate y discusión”, a su vez dijo que “los medios de comunicación, como los multimedia, deben dejar de lado sus intereses dentro del sistema de medios y que la concentración de estos, produce autocensura en los periodistas y centralización de contenidos”. Por otro lado, declaro el “fin del periodismo clásico”, dado que hoy en día la mayoría de las personas, (sobretodo aquellas que tienen mejor manejo de la tecnología) prefieren leer los diarios digitales a los impresos.
Finalmente, el dr. Loretti hizo mención a la ley de servicios y comunicación audiovisual como una “ley de contenido que marca pautas mínimas”, es decir, no impone restricciones. También se refirió al rol del Estado, ya que este debería ser una de las “herramientas fundamentales para proteger la libertad de expresión, es decir, debe garantizar el pluralismo, la diversidad y el acceso a la información”.
De esta manera se dio por finalizado el debate que duro aproximadamente dos horas luego de un final en el que se dio lugar a la audiencia para resolver sus inquietudes y dudas respecto del tema.
Grupo 4 redacción 2
Ailen Ortiz y Fernanda Frades

lunes, 9 de agosto de 2010

OTRO CASO DE GATILLO FÁCIL EN BARILOCHE.

“La represión policial, el asesinato de tres jóvenes y dos realidades sociales que se expresan de manera opuesta. Por un lado, los sectores que reclaman justicia para las víctimas y, por el otro, los que justifican la violencia uniformada. La CTA local llamó a reflexionar y convocó a un paro provincial para el jueves”.[1]

La muerte de Diego Bonefoi, de tan solo 15 años de edad, y de otros dos jóvenes a manos de la policía de Río Negro, el pasado 17 de junio, dejó en evidencia la abrumadora polaridad existente en la ciudad de Bariloche.

El sábado, las víctimas de la brutalidad policial -Bonefoi, asesinado de un disparo en la cabeza, y Nicolás Carrasco (16) y Sergio José Cárdenas (29), muertos durante la represión del jueves- fueron sepultadas en el cementerio de Los Arrayanes, donde una multitud encabezada por familiares y amigos de los jóvenes pidieron juicio y castigo a los responsables.

Al día siguiente, otros sectores se movilizaron, aunque no para condenar los crímenes, sino para respaldar el accionar de los uniformados y exigir mayor seguridad y mano dura. Esta contramarcha fue convocada a través de una cadena de mensajes de textos tras el anuncio del gobernador Miguel Saiz de reubicar la Comisaría 28 para descomprimir el malestar en el barrio Boris Furman, epicentro de la represión.

En un artículo publicado en el sitio Artepolítica (“Vivir y morir pobre en Bariloche”), la doctora en ciencia política, María Esperanza Casullo, explica que “Bariloche no es una ciudad, sino dos. La geografía misma organiza esta doble identidad: de un lado del cerro, hacia el lago, está el bajo. Del otro lado, hacia atrás, hacia la meseta, está el alto”.

La ciudad del centro, del ‘bajo’, se imagina suiza o alemana. Es la ciudad en donde hubo una marcha de vecinos para pedir que no extraditen a Erich Priebke (criminal de guerra nazi). (…) Es una ciudad en donde el ejército y la Iglesia tienen todavía una gran presencia. El bajo es confortable, lindo, carísimo, con alquileres que son iguales o más caros que los de Buenos Aires”, dice Casullo.

“El alto, del otro lado de la cadena de cerros que le da a Bariloche su espectacular vista, no tiene nada de eso –continúa-. No tiene asfalto, no tiene gas, no tiene cloacas y no tiene casi transporte público. No tiene vista al Nahuel Huapi, ni a ningún otro lago. Tiene, o tenía hasta hace poco, el desempleo más alto de la provincia de Río Negro. No tiene hospital, no tiene basurero. Tiene mucha población joven y muchos homicidios, varios de ellos a manos policiales”.
Sin embargo, Saiz defendió a la fuerza de seguridad provincial al pedir que "no se juzgue a una institución por el delito de uno de sus miembros" y consideró que se está “politizando” la tragedia, como si las acciones represivas fueran ajenas a decisiones políticas.

Saiz se refería, claro, a las organizaciones sociales, sindicales, políticas y de derechos humanos que mañana se movilizarán junto a los familiares de las víctimas para reclamar “juicio y castigo a los responsables materiales e intelectuales de los homicidios”, así como la renuncia del ministro de Gobierno provincial, Diego Larreguy, y del secretario de Seguridad, Víctor Cufré.

El gobernador también debería reparar en sus propias filas, donde la toma de partido parece haber quedado bastante clara. El concejal radical Claudio Otano, por ejemplo, participó de la movilización realizada anoche en apoyo a los uniformados, a la que calificó como una demostración de que "la minoría del otro día -por la protesta de la Asamblea Multisectorial Contra la Represión- no salga como la mayoría de Bariloche".

La defensora del Pueblo de la provincia de Río Nego, Ana Piccinini, reclamó al gobernador Miguel Saiz que “brinde información respecto de la muerte de tres jóvenes en Bariloche victimas de represión policial”.

Piccinini envió una nota al gobernador, quien no estuvo en Bariloche durante la emergencia, en su carácter de responsable máximo de la Policía de Río Negro.

Según informaron desde la Defensoría del Pueblo, Piccinini solicitó que informe “cuál fue la intervención que tuvo la Policía de Río Negro en cada uno de los acontecimientos y procedimientos desarrollados”.

Exigió que Saiz informe “de qué manera y por orden de quién se dispuso el uso de la fuerza, con qué finalidad, cuáles fueron las directivas operacionales, qué medidas expresas, si es que las hubo, se dispusieron para evitar o minimizar consecuencias no deseadas, concretamente el uso de la violencia”.

Pidió saber “quién autorizó el uso de municiones de plomo o si había órdenes de usar armas con postas de goma, gases u otros métodos de disuasión para casos de disturbios, especificando las directivas precisas y las personas que las impartieron”.

Una de las víctimas –Diego- murió en la madrugada del 17 de junio por un disparo que efectuó el cabo de la Policía Sergio Colombil, según estableció hasta el momento el juez de Instrucción Martín Lozada.

El magistrado procesó esta semana con prisión preventiva al cabo por el homicidio con alevosía del adolescente. Señaló que el imputado le disparó por la espalda y a distancia a la víctima, en una persecución. Bonnefoi estaba sospechado de un supuesto hurto.

Tras el hecho, el comisario Argentino Hermosa, jefe de la Regional Tercera, sostuvo que al cabo se le había escapado un disparo en un forcejeo y que Bonnefoi estaba armado.

El juez estableció que la supuesta arma que portaba el adolescente apareció horas después en el lugar donde fue hallado muerto el muchacho. Y advirtió que tenía todos los proyectiles.

Por otra parte, el fiscal Marcos Burgos, quien investiga los homicidios de Nicolás y Sergio, secuestró en las últimas horas los libros de guardia del 17 de junio de varias Comisarías.

ANÁLISIS.

Estos hechos de violencia y “gatillo fácil” dejaron al descubierto la fuerte fragmentación social y política existente en la población. Por una parte, un sector de la sociedad al cuál los aúna la injusticia social, política y cultural que se vive en el “alto”- que reclaman justicia ante muertes innecesarias-. Por otra parte, otro sector de la sociedad al cual los aúna un “supuesto” reclamo de inseguridad.

El trato por parte de los medios de comunicación, fue diverso. Los medios masivos reflejaron el hecho desde un punto neutral, sin demasiada explicación, dejando más incertidumbres de las que ya existían y hasta denotaban cierto grado de censura. Ésta posición se dio no solo en los medios nacionales, sino también en los regionales. Por otra parte, los medios alternativos correspondientes a la ciudad, abordaron el tema desde la posición de una parte del pueblo, la excluida, sin dejar de lado el tema de la inseguridad, por ejemplo. Respecto a esto, cabe destacar que estos últimos medios reflejan la realidad de Bariloche, mostrando la cara que ocultan los medios masivos.

Más allá de los datos otorgados por uno u otro medio, aún no hay nada contundente que explique la verdad de cómo sucedieron los hechos y por qué.



[1]http://politicaymedios.com/sociedadycultura/Bariloche__Muertes__marchas__contramarchas_y_sobre_todo_desigualdad_20100621210409.php



Brítez, Mayra - Rodriguez, Andrea - Stip, Nadia.