
Habían pasado sólo unos días del revuelto 25 de Mayo cuando la Primera Junta detectó la necesidad de comunicar al pueblo los actos oficiales y las noticias exteriores y locales. El revolucionario e ilustrado Mariano Moreno, fue el encargado de redactar las primeras noticias junto a Manuel Belgrano y Juan José Castelli.
A pesar de que “La Gazeta” recibió críticas acerca de su dudosa independencia y fue considerada más bien un mero órgano del primer gobierno patrio, el periodista Carlos Ulanovsky resalta su aparición: “Moreno y muchos junto con él, creían que los ciudadanos debían estar al tanto de los hechos, pensamientos y conductas de sus representantes y conocerlos periódicamente, revisarlos con profundidad y hasta criticarlos con libertad”.
El historiador Felipe Pigna asegura: “La Gazeta fue muy bueno como producto, pero sobretodo muy eficaz. Moreno logró combinar el periodismo francés ideológico, y el hispánico sensacionalista; logrando una herramienta de la Revolución que difundía la necesidad de distanciarse de España y conceptos como soberanía, igualdad y libertad”.
En plena celebración del Bicentenario en nuestro país e inmersos en la discusión acerca de la nueva Ley de Medios Audiovisuales, deberíamos recordar más allá de nuestra postura personal, la frase de Mariano Moreno: “Felices tiempos aquellos en que se puede sentir lo que se quiere y decir lo que se siente"; apuntando a un debate amplio, rico en diversidad de opiniones que nos lleve a tener un periodismo digno de una sociedad democrática, tolerante, informada y con capacidad de discernir y formar su propia opinión acerca de lo que ve, lee y oye en los medios masivos de comunicación. Candela Díaz
Fuentes:
- nuevaregion.com
- argenpress.com
- lagazetadebuenosaires.com
- masternews.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario