domingo, 28 de noviembre de 2010

"Y HOY, ¿CÓMO ESTAMOS?"

El “Bicentenario de la Patria” encuentra a la prensa gráfica en una etapa de constante desarrollo. De la mano de la Revolución Tecnológica los limites de lo que podría considerarse periodismo gráfico se han ampliado. Además del soporte papel, las noticias se transmiten a través de medios digitales.

El fenómeno de las redes sociales se ha convertido en una nueva fuente de información. Políticos, figuras del espectáculo y demás personalidades mantienen una relación directa con sus seguidores, pudiendo establecer un “feed back” en donde las brechas entre el emisor y el receptor parecen acortarse virtualmente. También se generan debates en torno a los temas de interés nacional, que son utilizados por los grupos políticos para realizar un sondeo de opinión pública y conocer las inquietudes de la ciudadanía.

El rol del periodista no se limita sólo a aquellos que logran desarrollar su actividad en los medios. Cualquier ciudadano que tome una fotografía o filme un video sobre algún acontecimiento en especial puede hacer que ese material llegue a los medios y se transforme en fuente de información para una futura noticia. Incluso los programas de televisión cuentan con direcciones de mails específicas a las cuales pueden enviarse el material que se considere novedoso.

Hoy en día, el formato digital permite al lector conocer las noticas con anterioridad a su publicación en la edición papel. En una sociedad que vive de manera vertiginosa, las portadas están diseñadas para dar una “pantallazo” rápido de lo que se necesita conocer en ese momento.

En cuanto al ámbito internacional, las ediciones digitales de los diarios de diferentes países nos acercan a lo que acontece en otros puntos del mundo, de manera casi inmediata, algo inimaginable cien años atrás.

De todas formas, sigue existiendo el fiel lector del diario impreso. Lo que lo diferencia de épocas anteriores es el hecho de que no se limita a un sector especifico de la sociedad, sino que, gracias a los avances tecnológicos que han producido un abaratamiento del costo de producción de los diarios, podemos encontrar lectores de diario en muchos más estratos de la sociedad.

El periodismo sigue fuertemente influenciado por los acontecimientos políticos y las ideologías partidarias. Así, se determinan grupos de apoyo y oposición a la clase dirigente de turno, algo que no es novedoso desde la aparición de los diarios, pero con el beneficio de contar con una libertad de expresión más legitimada y difícil de silenciar.

Doscientos años después, todo es más dinámico, más cercano, más acelerado, y los medios gráficos reflejan este fenómeno a través del tratamiento de la información, de su estructura y organización.

BOERO-ORTIGOZA

jueves, 25 de noviembre de 2010

" Y HOY, ¿CÓMO ESTAMOS?

El “Bicentenario de la Patria” encuentra a la prensa gráfica en una etapa de constante desarrollo. De la mano de la Revolución Tecnológica los limites de lo que podría considerarse periodismo gráfico se han ampliado. Además del soporte papel, las noticias se transmiten a través de medios digitales.

El fenómeno de las redes sociales se ha convertido en una nueva fuente de información. Políticos, figuras del espectáculo y demás personalidades mantienen una relación directa con sus seguidores, pudiendo establecer un “feed back” en donde las brechas entre el emisor y el receptor parecen acortarse virtualmente. También se generan debates en torno a los temas de interés nacional, que son utilizados por los grupos políticos para realizar un sondeo de opinión pública y conocer las inquietudes de la ciudadanía.

El rol del periodista no se limita sólo a aquellos que logran desarrollar su actividad en los medios. Cualquier ciudadano que tome una fotografía o filme un video sobre algún acontecimiento en especial puede hacer que ese material llegue a los medios y se transforme en fuente de información para una futura noticia. Incluso los programas de televisión cuentan con direcciones de mails específicas a las cuales pueden enviarse el material que se considere novedoso.

Hoy en día, el formato digital permite al lector conocer las noticas con anterioridad a su publicación en la edición papel. En una sociedad que vive de manera vertiginosa, las portadas están diseñadas para dar una “pantallazo” rápido de lo que se necesita conocer en ese momento.

En cuanto al ámbito internacional, las ediciones digitales de los diarios de diferentes países nos acercan a lo que acontece en otros puntos del mundo, de manera casi inmediata, algo inimaginable cien años atrás.

De todas formas, sigue existiendo el fiel lector del diario impreso. Lo que lo diferencia de épocas anteriores es el hecho de que no se limita a un sector especifico de la sociedad, sino que, gracias a los avances tecnológicos que han producido un abaratamiento del costo de producción de los diarios, podemos encontrar lectores de diario en muchos más estratos de la sociedad.

El periodismo sigue fuertemente influenciado por los acontecimientos políticos y las ideologías partidarias. Así, se determinan grupos de apoyo y oposición a la clase dirigente de turno, algo que no es novedoso desde la aparición de los diarios, pero con el beneficio de contar con una libertad de expresión más legitimada y difícil de silenciar.

Doscientos años después, todo es más dinámico, más cercano, más acelerado, y los medios gráficos reflejan este fenómeno a través del tratamiento de la información, de su estructura y organización.

BOERO-ORTIGOZA

"1910: EL PERIODISMO DEL CENTENARIO"

En el inicio del siglo XX, el periodista era un hombre culto, nada superficial, responsable de sus dichos, defensor de ideas y de posiciones políticas por convicción, irónico casi siempre, incorruptible y dotado de un agudo sentido humorístico.

Entre los periodistas destacados se podía nombrar a Bartolomé Mitre, Carlos Pellegrini y Manuel Quintana, Joaquín V. González, Estanislao Severo Zeballos, Roberto J. Payró ,Leopoldo Lugones, José Camilo Paz y Enrique Julio,.

Existían tres grandes diarios porteños: La Prensa, La Nación y El Diario.

La Prensa fue fundado el 18 de octubre de 1868 como vespertino por José Camilo Paz. Con el correr del tiempo, sus ejemplares llegarían hasta los Estados Unidos, donde se lo consideraba, el diario argentino más importante.

Había nacido con carácter apartidario. En su primer número había afirmado en el que su credo consistía en “la independencia, el respeto al hombre privado, el ataque razonado al hombre público y no a la personalidad individual”. Al igual que las siguientes décadas, se destacaba por ser un diario de lenguaje rotundo, defensa del liberalismo económico y oposición a las reivindicaciones sociales.

La Nación, fundada por Bartolomé Mitre, fue el diario orientador de los mitristas. Así lo sería hasta 1909, año en que, se declaró independiente de todo partido político.

El diario brindaba desde 1877 una amplia información internacional, suministrada por la agencia Havas, y “una segunda mirada” enviada por corresponsales exclusivos.

Se publicaron suplementos de gran valor literario en 1910 y 1916, con motivo de cumplirse, respectivamente, el centenario de la Revolución de Mayo y la Declaración de la Independencia.

El 4 de septiembre de 1881, Manuel Láinez puso en circulación el primer número de “El Diario”, cuya existencia se prolongaría por más de medio siglo. Fue el primer periódico que aparece después de la revolución del 80`.

Buscó diferenciarse de “La Prensa” y de “La Nación”. Por esto, le dio mucha importancia a la información política (con más de rumor y trascendido que de crónica) y a las noticias de carácter social, tratando de hacerlo siempre con un “estilo llano, directo y humorístico”.

Fuera de la Ciudad de Buenos Aires, el Centenario encontró otros emprendimientos periodísticos.

El más antiguo es “La Capital”, creado por Ovidio Lagos en Rosario el 15 de noviembre de 1867, para apoyar la candidatura de Justo José de Urquiza, uno de sus financiadores, en las elecciones presidenciales a realizarse el año siguiente. Su título se debió a que también hizo campaña para que la mencionada ciudad santafecina fuera declarada Capital de la Nación.

En la época que abarcó el Centenario, la característica propia del periodismo nacional, en particular del porteño, fue brindar a los lectores una amplia información internacional, en particular europea, aunque no faltaban noticias o crónicas de viajeros sobre Asia y África.

Para obtener información internacional, el periodismo local debió tener relación directa con las agencias informativas internacionales surgidas en el viejo mundo.

Si todo lo europeo provocaba interés, resultaba obvio que lo que más importaba era lo propio de los países de donde habían llegado miles y miles de inmigrantes. Esto hizo que los diarios locales concedieran amplio espacio a todo lo que tenía que ver con Italia y España para asegurarse así una gran masa de lectores no criollos.

De las revistas de información general, ninguna tuvo la importancia, perdurabilidad y trascendencia de “Caras & Caretas”. Comenzó a publicarse el 8 de octubre de 1898. Se presentó como un semanario festivo, literario, artístico y de actualidades. Abrió sus páginas a una generación de periodistas y jóvenes escritores que después sobresaldrían en las letras nacionales; presentó como pocos periódicos en el mundo la actualidad universal con textos bien fundados y un vasto material gráfico, y nunca tomó posición definida en asuntos políticos, limitándose a informar y a hacer humorismo a costa de los hombres públicos, en particular del presidente Julio Argentino Roca.

Fuente: Artículo de Enrique Mario Mayochi titulado “El periodismo argentino del Centenario 1901- 1916”

BOERO-ORTIGOZA

"REVOLUCIÓN: EL NACIMIENTO DE LA PRENSA GRÁFICA"

La Revolución del 25 de mayo de 1810 abre una etapa de emancipación nacional que no sólo se limitará al aspecto político, sino que también será de crucial importancia para la constitución de una futura libertad de prensa.

Este proceso tendrá su punto de inicio una semana más tarde. El 2 de junio la Junta de Gobierno da a conocer una orden que anuncia la publicación de un nuevo periódico, destinado a establecer una comunicación pública y permanente entre las autoridades y el pueblo.

El 7 de Junio se emite el primer número de “La Gazeta de Buenos Ayres”, con redacción a cargo de Mariano Moreno, uno de los vocales de la “Primera Junta”. Éste buscará, a través de las publicaciones, marcar caminos de cambio que procurarán acentuar la decadencia del antiguo régimen, fortaleciendo la soberanía popular y la independencia.

Este periódico inaugura la etapa del “Periodismo Nacional” e inicia lo que se conocerá como “Periodismo Político”. Con esto, se dan los primeros pasos en la consolidación de la libertad de prensa, al quebrarse, de hecho, la censura virreinal.

En cuanto al contenido de este nuevo medio de comunicación, podemos destacar que la literatura, como así también los temas económicos, no quedaron exentos. Aparecen por primera vez en una publicación autores de la Ilustración prohibidos por la censura real y religiosa de la época, tales como Rousseau y Montesquieu.

A partir de la Gazeta entra en escena la opinión pública. Los hombres letrados, que habían actuado como motor político fundamental de la Revolución, querían exteriorizar su compromiso cívico con la nueva situación a través de columnas que escribían en el periódico. De esta manera, las ideas políticas que circulaban dentro del gobierno, podían ser transmitidas a una mayor cantidad de personas. El pueblo comienza a ser considerado como factor primordial y participante de los asuntos de gobierno. La masa deja de lado su rol pasivo, para pasar a constituirse como un agente de cambio.

A partir de 1810 el periodismo da testimonio de innovaciones léxicas que vehiculizan los cambios políticos que se estaban gestando. Se incorporan palabras absolutamente novedosas, de fuerte contenido político, como Libertad, Igualdad, fraternidad, Derechos del hombre, Revolución, Soberanía del Pueblo, Asamblea, Constitución, Club y Ciudadano.

La palabra Patria estaba referida a un sentimiento de comunidad de origen, de unidad con España, y luego de la revolución de 1810 aparecerá en los periódicos asociada al concepto de libertad y de emancipación nacional.

Los lectores se vieron sorprendidos por el lenguaje y temáticas nuevos que emanaban de la Gazeta, muy diferente a los periódicos precedentes, como el “Telégrafo Mercantil”.

Corresponde agregar que la declaración formal de libertad de prensa se hizo por decreto del 26 de octubre de 1811, formalizándose así la etapa revolucionaria que se había iniciado el 25 de mayo y que logró trascender a la prensa escrita.

Comienza un nuevo camino para el periodismo argentino, que irá de la mano con los vaivenes de la historia nacional.

Fuente: "Nueva Historia de la Nación Argentina, tomo6". Felix Weinberg. Academia Nacional de la historia. Págs 454 a 459

BOERO, ORTIGOZA

"LOS MEDIOS GRÁFICOS COMO FUENTES DE LA HISTORIA"

Para conocer la relación que se entabla entre la historia y los medios como reflejo y constructores de la realidad, visitamos a la Licenciada en Historia de la Facultad de Humanidades y Arte, Gabriela Águila. A continuación, expondremos su relato acerca de cómo las noticas de la prensa gráfica se transforman en valiosas fuentes para recapitular la historia.

“El lenguaje que utilizan los medios es uno. El relato que construyen los medios es distinto a relato que construimos los historiadores, en donde no se trata de reflejar a través de la mera crónica lo que sucede, sino en todo caso, de proveer interpretaciones, seleccionar hechos, construir un relato y hacerlo inteligible.

Se supone que un medio, en este caso el diario, lo que hace es reflejar lo que acaece, lo que sucede; los historiadores no hacemos eso, no hacemos crónicas de los hechos del pasado porque está mediado por el tiempo.

No es que yo estoy observando y construyendo o relatando, sino que reconstruimos recurriendo a un conjunto de fuentes. Dentro de ellas cumple un rol fundamental la prensa escrita. Muchas investigaciones se basan en registros hemerográficos.

Considero que todo historiador debería leer los diarios, porque necesitamos saber lo que está sucediendo y además utilizamos al medio grafico como nuestra fuente.

En cuanto a lo que pasó en 1810, no sólo te lo cuentan los medios, sino que existen una gran variedad de fuentes a las que recurre un historiador, como crónicas, relatos, novelas, y cuánto más nos acercamos al presente, éstas son más numerosas.

Entonces, para construir el relato de un hecho, cualquiera sea el hecho que cuenta un diario, un historiador va a contrastar, va a hacer jugar las fuentes para reconstruir ese hecho y enlazarlo dentro de un relato que explique una determinada coyuntura o el problema que a uno le parezca importante.”

miércoles, 24 de noviembre de 2010

A la salida

Desde la puerta de entrada que nadie podría haber visto su salón. Nadie lo hace, si llegamos es por la cotidianeidad que supimos conseguir desde que entramos la primera vez en este edificio. Y es algo que hasta hoy, mantiene cierto grado de relatividad en relación a la decisión que tenga el profesor de dar la clase en donde sus ganas reluzcan el empeño por dar la clase y no complicar las cosas. Y uno se sienta, tranquilo. En la llegada.
Ahora se vive entre una concepción abstracta y lejana de lo que se debe hacer y lo que uno realmente quiere hacer. Uno piensa que hay ciertos sacrificios por venir hasta aquí, y estar acá sentado, entonces surge la necesidad de ver la clase como un camino que debemos transitar para aprender, y en ultima instancia lo que debemos hacer es aprender. Pero hay un pequeño enanito viviendo adentro nuestro, y se hace sentir. Es alguien que ya forjamos en nuestra pubertad y que, definitivamente, fue madurando a una altura que en algunos de nuestros días no podemos ignorar. Y ese enanito nos dice que no debemos preocuparnos, porque las cosas de alguna manera se resuelven, y estudiando es el camino mas forzoso e innecesario. Y a veces tiene razón.
Casi como por compromiso, uno llega y conoce la radio y se escucha por primera vez, y no hay nada que hacer, lamentablemente no nacimos con la voz del locutor que venimos escuchando. Pero “comunicación” abre mas caminos, y mas caminos, que a tal punto uno no sabe que tan verídicos y seguros son. Pero nos brinda la confianza de que al menos podemos filmar, o podemos grabar, o podemos televisar, o podemos publicar un fanzine (en caso de sentirse independiente a los grupos que decoran la facultad con carteles coloridos y coquetos, que algunas veces se ven tristes y sin sentido y en caso de tener las repulsivas ganas de decir algo). Y uno se anima.
Empieza a sentir que no es uno más, aunque siempre lo sea, y empieza a decir lo que piensa, incluso a aquellos que por respeto algunas veces hay que callar, uno deja de callarse, y comienza aquí a tomar forma lo de comunicador. El otro responde, uno no se queda atrás, el otro menos, ambos son comunicadores, y cada uno quiere ganarse su lugar de comunicador (Dios, si existe, sabrá donde) porque cree que merece su lugar mas que el otro. Hasta que uno de los dos llega a su punto máximo de inteligencia y observa que no quiere ser más que el otro o que, de hecho, no puede serlo y se siente abatido, o se pregunta que hace charlando de eso con esa persona, y uno se retira de manera educada, o prepotente y fugaz, de ese momento.
Por el momento es difícil salir de la computadora, y uno no deja de escribir, y siente que esta diciendo algo aunque no lo este haciendo. Cosas que decide un profesor, que sanciona nuestras letras, acomodando nuestros textos o simplemente haciendo criticas porque siente que es un deber, o una ley firmada por la asociación de docentes críticos y aptos para la corrección de nuestros textos. Entonces uno se calla, y asiente con la cabeza. Pero afuera del salón, y afuera del sector ciencias politicas, y mas allá aun, afuera de la parada de colectivos, uno no va a dejar de callarse.

Ezequiel D´Amore

martes, 23 de noviembre de 2010

Un 25 de Mayo, 200 años después de 1810.

(Texto complementario II)

“Sean eternos los laureles, que supimos conseguir…”

Son las 9 de la mañana y estamos entrando a Rosario, vinimos temprano desde San Nicolás para unirnos a los festejos del Bicentenario. Si bien éstos comenzaron desde el 1ero del mes de Mayo, los acontecimientos del día de hoy prometen estar empapados de jolgorio y patriotismo

Dejamos el auto a un par de cuadras, ansiosas por respirar, sentir, disfrutar el aire blanco y celeste que rodea el Monumento a la Bandera. Lo “Blanco y Celeste” no se puede oler..pero las empanadas criollas, los pastelitos, la chocolatada caliente, y las tortas asadas sí. Y en torno a esto gira el festejo por parte de los vendedores ambulantes, tampoco faltan las banderitas, escarapelas, y los “cositos” luminosos (que no tienen nada que ver pero a la noche van a quedar lindos).

El acto comenzó unos minutos pasados de las 11 de la mañana con el izamiento de la bandera celeste y blanca y el Himno Nacional Argentino entonado por Lito Nebbia, Silvia Garré, Fabián Gallardo y en la armonica Franco Luciani. Luego de saludar a las tropas militares, el discurso del intendente Lifschitz junto con el tradicional juramento de lealtad a la Patria, dieron lugar al comienzo del espectáculo teatral dirigido por Cristian Marchesi que, en tono de comedia y a través de un viaje en el tiempo, revivió los momentos fundamentales de la Revolución de Mayo.

Subio al escenario Darío Grandinetti para relatar anécdotas sobre su paso por la escuela y su participación en actos escolares, Jorge Fandermole, Felipe Pigna (transmitido en pantalla gigante ya que en realidad estaba en Buenos Aires), contaron una historia clásica con una mirada diferente y la actriz Liliana Gioia, hizo de directora escolar presentando los distintos números en los que participaron alumnos de distintas escuelas.

La música fue una gran protagonista de la jornada: escuchamos chacareras, bandoneones y mucho baile típico que el público (nosotras conformando parte de éste) acompañamos con palmas y entusiasmo. Todos los distritos de la ciudad se convirtieron en escenarios de los festejos que incluyeron, entre otras actividades, un desfile cívico, un festival chamamecero y de destrezas criollas, y festivales de canto, música y bailes populares.

En el nuevo aniversario de la Revolución de Mayo, un día 25 pero de 2010, durante todo el día y en todos los distritos de la ciudad se celebraron actividades culturales gratuitas organizadas por la Municipalidad y el gobierno provincial para conmemorar los sucesos que dieron lugar al primer gobierno patrio.

ECHEVARRIA GUILLERMINA, RAMACCIOTTI MA. PAULA

LAS DUDAS DEL BICENTENARIO

(Texto complementario I)


¿1810 o 1816?

Deberíamos celebrarlo en este año o en 2016? ¿Cuándo nació la Argentina?

A casi 200 años del primer gobierno patrio, puertas adentro de la Argentina quedan cuestiones sin resolver. Algunas, tan viejas como la historia. Otras, más vinculadas a la especulación o a la oportunidad política que a su proyección en el tiempo como hitos trascendentales. Suele decirse que el 25 de Mayo de 1810 nació nuestra nación. Es un concepto errado; lo justo es decir que esa fecha marcó el comienzo de un proceso que condujo a ello: La destitución del virrey Cisneros y su reemplazo por una Junta Provisional Gubernativa fue la reacción del municipio de Buenos Aires, capital del Virreinato del Río de la Plata, a la ocupación de España por el ejército napoleónico y el cautiverio del rey Fernando VII.

Al escribir sobre el Bicentenario en la revista Caras y Caretas, Casullo adelanta que “sobre el Bicentenario se irán precipitando paulatinamente los planteos políticos y culturales con que los distintos poderes de la Argentina buscarán dar cuenta de lo que para cada uno de ellos es el país”. Agrega que “a la vez, las mismas festividades del Bicentenario servirán para que el debate y la confrontación ideológica, histórica, las discursividades sobre las dispares y encontradas memorias del pasado, y las retorizadas programáticas hacia los futuros entren al ruedo a explicitarse, a hacerse oír. Nuestra imprevisible actualidad sin duda hará presente su escena estelar”.

La llamada Revolución de Mayo fue un proceso histórico que resultó en la ruptura de los lazos coloniales con España en 1810 y habilitó el camino hacia la independencia del país, el 9 de julio de 1816. Los hechos de Mayo no hicieron más que cristalizar un movimiento liberador que venía buscando, desde 1806, mayor participación política y económica de los criollos. La lucha por la independencia fue un camino inevitable que desembocó en el Congreso de Tucumán del 9 de julio de 1816. Ese fue el día en que nació la Nación Argentina. Por eso el Bicentenario del 1816 es la celebración máxima de nuestra patria.

¿Por qué 1810, con algo más “porteño que nacional”, y no 1816, que recuerda un acto que contó con la activa participación de las provincias?¿estamos en presencia del Bicentenario de la Nación?, ¿es el Bicentenario de la República? Miles de especulaciones y paralelismos podrían hacerse en relación con los distintos significados de estas dos fechas patrias y la Argentina actual. El 25 de mayo se festeja más en Buenos Aires que en el Interior y el 9 de Julio se festeja más en el Interior que en Buenos Aires. Y de estas diferencias surgen algunos de los grandes problemas de la Argentina actual. Entre un 25 de mayo y un 9 de julio, la idea confusa que nos transmite Buenos Aires es que la diferencia de tiempo es mínima y más confuso y equivocado aun es transmitir a la República Argentina que la fecha del Bicentenario de la Independencia debe celebrarse un 25 de Mayo de 2010 y nuevamente un 25 de Mayo de 2016.

La revolución de mayo no significó la independencia de España: la Primera Junta aún gobernaba en nombre del rey de España que había sido depuesto en lugar de someterse a la autoridad de José Bonaparte. La declaración de independencia argentina tuvo lugar durante el Congreso de Tucumán del 9 de julio de 1816. Está claro que no puede asignarse a sólo un día y a un hecho puntual la carga simbólica de nuestra independencia y constitución como Nación libre y soberana. Pero también hay que destacar que para construir un país serio, con una identidad propia, es primordial darle la importancia que cada fecha se merece.


Ramacciotti, Echevarria

lunes, 22 de noviembre de 2010

Los 200 años de una historia argentina

Lejos de encontrar en este 2010 a Saavedra, al Virrey Cisneros o a algunos cabildantes para preguntarles si en aquella semana de Mayo de 1810 se hizo presente una llovizna de otoño porteño, y así poder debelar el misterio, lo que si podemos afirmar es que un grupo de Patriotas con ideas revolucionarias se venían reuniendo en la Jabonería, negocio de Hipólito Vieytes, en la casa de Rodríguez Peña y en la quinta de Mariano de Orma, gestando las ideas revolucionarias que culminarías saliendo a la luz el 25 de Mayo. Entre ellos estaban Belgrano, Saavedra, Rodríguez Peña, Alberti y Paso.

El viernes 18 de Mayo de 1810, habiendo llegado a oído de los Patriotas el anuncio del Virrey Cisneros, que Andalucía había caído en poder de los franceses, los patriotas se reunieron con Cornelio Saavedra, Jefe del Regimiento de Patricios, considerando que el momento de llevar a la acción sus ideas revolucionarias había llegado.

El primer paso lo llevaron a cabo Belgrano y Saavedra, quienes solicitaron, con la aceptación del Virrey Cisneros, la convocatoria a un Cabildo Abierto para que deliberara el pueblo sobre su destino. Así, el lunes 21 de Mayo, apoyados por vecinos, los regidores recibieron por parte del Virrey Cisneros una autorización escrita en que accedía a la voluntad popular de convocar a una sesión pública para el día siguiente, en la que se convocara a la parte más representativa y más sana del vecindario. Efectivamente, al día siguiente se reunió el Cabildo Abierto con una afluencia de alrededor de doscientas cincuenta personas: se inició un debate que fue comenzado por el escribano del Cabildo, Justo Núñez, luego prosiguió el Obispo de Buenos Aires, Benito de Lué y Riega, quienes aconsejaban no innovar.

Las ideas revolucionarias patrióticas fueron expuestas y defendidas por el doctor Juan José Castelli, quien exaltó los derechos del pueblo de Buenos Aires para ejercer la soberanía y poder tener un gobierno propio; prosiguió haciendo uso de la palabra el militar Ruiz Huidobro, quien expuso que habiendo cesado en el cargo el Rey Fernando VII, también caducaba el mando del Virrey Cisneros, y que el Cabildo debía decidir el sucesor.

Posteriormente se realizó una votación, pero dado lo extenso de las sesiones de ese día, y lo avanzado de la hora, se dejó el escrutinio para el día siguiente. El miércoles 23, el escrutinio dio como resultado 155 votos que pedían la destitución del Virrey; 89 votos a favor de la continuación del Virrey solo o con asesores; y 27 personas que no votaron

El jueves 24, reunido el Cabildo dispuso que la Junta de Gobierno fuera presidida por Cisneros, además de dos españoles (Juan M. Solá y José Santos Incháurregui) y dos criollos (Castelli y Saavedra). Asesorados por el síndico reaccionario español Julián de Leiva, se redactó un Reglamento.

Hasta aquí todo parecía encaminado y en orden, pero cuando se dio a conocer la noticia de que el Virrey seguía al mando, comenzó a agitarse la población: encabezados principalmente por French y Beruti el pueblo se agrupó en la Plaza Mayor para manifestar su descontento.

A la par, los patriotas revolucionarios hicieron ver el error a Castelli, actitud que logró su renuncia y la de Saavedra, los mismos patriotas que reunidos durante toda esa noche en casa de Rodríguez Peña, deliberan sobre los miembros que integrarían una lista que sería presentada ante el Cabildo.

El tan esperado logro patriótico llego por fin el viernes 25 de Mayo de 1810 de la mano de la creación de la Primera Junta integrada por el Comandante de Armas Cornelio Saavedra como presidente, los Doctores Juan José paso y Mariano Moreno como secretarios, el Presbítero Manuel Alberti, los Doctores Manuel Belgrano y Juan José Castelli, Miguel de Azcuénaga, Domingo Matheu y Juan Larrea como vocales.

A raíz de la formación de esta Primera Junta que provoco la Revolución de Mayo en 1810 hoy podemos festejar 200 años de un gobierno nacional e independiente ya que nunca más estuvimos en manos de de un gobierno extranjero como en aquella época.

Fuentes: http://www.redargentina.com/historia/25demayo.asp

Libro de Historia Argentina

Ramacciotti, Echevarria

Análisis de situación

Al intentar hacer un estudio sobre la realización y el modo en que se forjo la educación en los distintos niveles educativos sobre el bicentenario, y mas precisamente en rosario, no solo nos encontramos frente a la inmensa cantidad de escuelas y facultades por recorrer, sino también al mas exorbitante numero de salones que se encuentran en ellas -entendiendo al núcleo profesor-alumno como un proceso de gran afección en el sistema educativo-.

No obstante, los festejos del bicentenario argentino que se han visto en los distintos lugares del país, y las miradas de docentes, alumnos e investigadores de la educación son puntos que merecen ser estudiados a partir de sus vínculos con las propuestas y proyectos de educación sobre el bicentenario impulsados desde el gobierno nacional.

Desde el ministerio de la educación se impulsaron celebraciones que incluían reedición de obras históricas, organización de archivos de las escuelas normales, elaboración de material didáctico, parlamentos juveniles, debates regionales, concursos por Internet, programas especiales en canal encuentro y cabildos abiertos en todas las ciudades del país articulando la celebración del bicentenario entre las escuelas y las comunidades.

Particularmente en Rosario la mayoría de las celebraciones estuvieron vinculadas a la música, al teatro y al arte, y sobre escenarios como el Monumento a la Bandera, museos, teatros, distritos, plazas y parques que convocaron a miles de ciudadanos.

En las escuelas de Rosario además de los viejos y tradicionales festejos escolares evocatorios de la “semana de mayo”, se ha cuestionado en varias ocasiones la idea de generar una conciencia crítica en los alumnos, capaz de crear un espacio de debate y aprendizaje entre los mismos.

“No es tarea sencilla abordar temas históricos de manera crítica en todos los niveles” explica la docente Graciela Rodríguez profesora de Historia y Ciencias Sociales en primero, segundo y quinto año del nivel Secundario de la Escuela Normal Nº 2. “Los más chicos estudiaron el bicentenario de la Patria como un acontecimiento más pero no logran cuestionarlo o valorizarlo completamente como sí lo hacen los de quinto año que lo relacionaron con contenidos de la Constitución, Derechos Humanos y Democracia”, y prosiguió “el docente profundiza según el nivel en el que esté dando la clase, en primero y segundo año se presenta el tema de una manera genérica”.

En cuanto a algún tipo de lineamiento por parte del Ministerio que esperábamos encontrar debido a la activa participación del gobierno Nacional y provincial, Graciela comentó: “Trabajamos libremente en la escuela, el Ministerio no dio indicaciones, por lo que cada institución dispuso sus actos como todos los años”.

Con algo parecido nos encontramos en la Escuela de Enseñanza Media para Adultos (EEMPA), dialogando con el director Cristian Busilachi quien, en referencia al acto, expreso: “En lo personal, siento que fue un acto diferente, ya que generalmente los actos que se hacen pasan sin pena ni gloria, se cantan las canciones, se leen los discursos y muchas veces los chicos no entienden de que se esta hablando”.

Destacó que en este acto, los chicos tomaron conciencia de lo que fue la conmemoración del bicentenario y de algo que represento a todos: la liberación. “Es la libertad que estos chicos pueden disfrutar, ya que no vivieron la parte fea que nos toco vivir a la mayoría de nosotros que tenemos mas de 40. Estos chicos, tuvieron el privilegio de haber nacido en democracia.”, indico el Director.

Sin embargo, en una entrevista al licenciado en ciencias de la educación y profesor de historia en la escuela Nuestra Señora de La Asunción, Carlos Manuel Cárcamo aclaró que “lo primero y principal es que se debe saber si el departamento de Ciencias Sociales está de acuerdo en hacer un acto con postura crítica ante hechos como la revolución del 25 de mayo, que en numerosas ocasiones no se realiza porque hay profesores que se niegan a hacerlo. También ocurre que la estructura de la institución obliga a que caigas en esa contradicción, cuando no permite dar ciertos temas de una determinada manera, es lo que se denomina Curriculum oculto, que son esas cosas que están dadas en la escuela pero que nadie dice” aclaró.

“Es muy difícil organizar cualquier conmemoración que tenga que ver con la historia desde una postura crítica” expreso Cárcamo.

Y si bien estuvimos tratando la cuestión desde los niveles educativos primario y secundario, con respecto a los niveles terciarios y universitarios, la profesora Dora Mabel Suárez de la Universidad Nacional de Rosario, nos llevo hacia los proyectos del bicentenario desde la perspectiva universitaria, y dijo: “Lo que se está llevando a cabo es un proceso amplio y participativo que sirva para estimular el desarrollo de un pensamiento científico que nos ayude a reflexionar de qué manera estamos enseñando y aprendiendo las ciencias sociales.
Fundamentalmente es en las ciencias sociales donde vamos a poder volcar el mejoramiento de la calidad educativa. Por esto, la conmemoración del Bicentenario como efemérides sería darle una impronta de estancamiento, cuando la educación transita de modo opuesto, es decir, desde la transformación, movilidad, crecimiento que atañe a la vida misma”, concluyó.

Ezequiel D'amore

El bicentenario en los jardines también se festeja.


El jardín integral “Girasoles” festejó, en la semana de la familia, el bicentenario de nuestra patria. Lo curioso de estos festejos es la reacción de los niños, la curiosidad por saber si ellos entienden lo que festejan y por qué lo hacen de esa manera (generalmente, bailando).

Liliana Sánchez, docente del nivel inicial y directora del jardín “Girasoles”, explicó que para los mas chicos, la enseñanza de la historia debe ser creativa, por eso es que los cuentos son la principal manera de “entrar en sus cabecitas curiosas”. Además de estos, la música en conjunto con el baile también es una actividad que les gusta mucho, pero en el caso de su jardín, ella implementó un taller de folklore donde pueden asistir todos los chicos que quieran conocer nuestra cultura. En ese taller se les enseña la vestimenta de los guachos, la música y los bailes. Dijo que “lo mas lindo es cuando están en el jardín, solitos o haciendo alguna actividad individual, y los escucha cantar las canciones del taller”.

En la fiesta de la familia, cuatro parejas de niños, de 3 y 4 años, bailaron “El Gato” como festejo del bicentenario. Los ocho chicos estaban vestidos con la ropa típica y cantaban “Lunita tucumana” mientras bailaban.

Liliana comentó, luego del baile, que ellos habían aprendido muy rápido la coreografía y que todos la practicaban con mucho entusiasmo. Agregó que comprendieron sin dudas que ese baile era típico de nuestro país.

Máximo De Cesari, alumno del jardín de cuatro años, contó que le había enseñado a toda su familia a bailar.

Es sorprendente el interés y las ganas de los mas chicos por conocer nuestra cultura.
Rocío Román

CIENCIAS DE LA EDUCACION Y BICENTENARIO


Entrevista a la Prof. Dora Mabel Suarez- Licenciada en Ciencias de la Educación U.N.R

Ante la coyuntura de la conmemoración de nuestro Bicentenario ¿cuál sería la reflexión que se puede realizar sobre el proceso de la educación y el aprendizaje en la historia de hoy?

“Este tipo de acontecimientos son excelentes oportunidades para realizar una revisión del pasado, pensado como disparador hacia la comprensión del presente. Porque es a partir de esta acción que se puede pensar en el futuro. El fenómeno educativo es algo que atraviesa toda la vida de una sociedad, entendiendo en este complejo colectivo, tanto la inclusión del Estado como de las diversas comunidades, culturas, localizaciones y posibilidades de construcción. El relato que tenemos de todas las historias que compusieron “ la historia” de la educación en nuestro país se fue plasmando en base a las necesidades de cada época, en sucesivas validaciones que fueron dando cuenta de las adecuaciones que cada tiempo imponía. Por ello para pensar en un recorrido de doscientos años hay que conocer profundamente los valores que dieron respuesta, a través de la escuela, a los requerimientos de cada época”

¿Cómo se crea una perspectiva educativa que responda a los requerimientos actuales, donde los actores alumnos están atravesados por el impacto de la globalización, la tecnología, los perfiles políticos, las necesidades económicas, los cambios de los paradigmas sociales?

“Hoy hay que estar en condiciones de crear una historia de inclusión, venimos con la experiencia de una dictadura difícil que en estos últimos años de democracia todavía está en pleno proceso de revisión, de búsqueda de respuestas, de justicia. El grupo generacional con el que nos toca trabajar es totalmente diferente al de nuestro tiempo de formación, y en consecuencia, el compromiso que asumimos como educadores nos impone un constante ejercicio de aperturas, debates, discusiones y decisiones que son fundamentales para los distintos actores sociales. El avance de las tecnologías de comunicación, de tan amplio impacto, van modificando los modos de relación entre el alumno y el docente. Ambos comparten un mismo espacio de búsqueda que contenga dos visiones del mundo muy diferenciadas. El mismo fenómeno se dio en el centenario cuando la impronta de la inmigración masiva europea cambió radicalmente el panorama social de su época. Y si nos remontamos a los mismísimos tiempos de cuando se construía nuestro país, la visión de un enciclopedismo totalmente extranjero, con la influencia de la lengua y el credo, hicieron de las primeras instituciones escolares de nuestro país algo muy diferente a la actualidad. Quizá el salto más grande se haya producido con la sanción de la Ley 1420, pero también la jurisprudencia ha tenido que ajustarse a los usos y costumbres de este 2010 y producir transformaciones.”

¿Existe un proyecto que contenga a la coyuntura del Bicentenario como oportunidad de aprendizaje?

“Más que un proyecto lo que se está llevando a cabo es un proceso amplio y participativo que sirva para estimular el desarrollo de un pensamiento científico que nos ayude a reflexionar de qué manera estamos enseñando y aprendiendo las ciencias sociales. Fundamentalmente es en las ciencias sociales donde vamos a poder volcar vivencialmente el mejoramiento de la calidad educativa y el alcance de las competencias básicas en la construcción de ciudadanía. Por esto, la conmemoración del Bicentenario como efemérides sería darle una impronta de estancamiento, cuando la educación transita de modo opuesto, es decir, desde la transformación, movilidad, crecimiento que atañe a la vida misma.”

“Como conclusión diría que, las necesidades de nuestra sociedad apuntan al fortalecimiento de las competencias científicas y humanísticas que le permitan descubrir fenómenos y ser capaz de resolver los desafíos que la acción impone, que se conviertan en investigadores activos, pudiendo desarrollar un pensamiento crítico que les permita seleccionar el montaje de información que reciben y estén humanamente capacitados para tomar las decisiones que la circunstancia de su tiempo exigen.Los estándares de la enseñanza deben convertirse en búsqueda para desarrollar habilidades científicas que le permitan repreguntar y repreguntarse sobre el sentido solidario de La existencia misma”

Patricia Martínez Dufour.

¿Qué nos trajo y nos dejaron estos 200 años?



“Es muy difícil organizar cualquier conmemoración que tenga que ver con la historia desde una postura crítica”, expresa Carlos Manuel Cárcamo, abogado, estudiante de Ciencias de la Educación y profesor de Historia y Formación Ética y Ciudadana, en la Escuela Nuestra Señora de La Asunción.
“Primero y principal se debe saber si el departamento de Ciencias Sociales está de acuerdo en hacer un acto con postura crítica ante los hechos de la revolución del 25 de mayo. Pero, en numerosas ocasiones no se realiza porque hay profesores que se niegan a hacerlo, ya que ellos no hacen una construcción crítica dentro del aula y esto produce una disociación, es decir, que el acto escolar debe estar necesariamente relacionado con la postura que se tiene frente al curso sobre el tema, el acto y el aula tiene que formar una unidad de conocimiento, de lo contrario no se produce una construcción crítica del conocimiento. También ocurre que la estructura de la institución obliga a que caigas en es contradicción, cuando no permite dar ciertos temas de una determinada manera, es lo que se denomina Currículum oculto, que son esas cosas que están dadas en la escuela pero que nadie dice”, explica Cárcamo
El profesor utilizó una forma particular e interesante de explicar el Bicentenario desde una postura crítica. A través de diferentes textos hizo pensar a los alumnos lo que no se alcanzo en estos doscientos años y lo que falta lograr. Por ejemplo, el plan de Mariano Moreno, el cual detalla acciones del gobierno revolucionario, fuertemente influido por el modelo jacobino de la revolución francesa, de esta manera los chicos fueron realizando carteles que los colocaron sobre la figura de la imagen de los desaparecidos acompañado con el tema no llores por mi Argentina de Seru Giran.
Rosalía Fernández Suárez, profesora de Letras, jubilada que trabajó en el Nacional número 1 y 2 , Liceo Avellaneda, Superior de Comercio y otros establecimientos, comenta que nunca le tocó realizar un acto en conmemoración la Revolución de Mayo, sin embargo ella sola por sus propios medios buscó estimular a los alumnos desde los textos literarios para que tuvieran una visión crítica ante las ideas de los autores que estaban leyendo, con textos como “Casa Tomada” de Cortazar o “Martín Fierro” de Hernández, la literatura se presta mucho para plasmar posturas ideológicas de los diferentes autores y su posicionamiento frente a la política. Esta ex docente busca demostrar a los alumnos que no hay que conformarse con lo primero que nos dicen, que es más que necesario que sepan discernir, argumentar, discutir, a objetar pero siempre fundamentando su postura con argumentos concretos, buscaba que ellos valoricen sus pensamientos que pueden estar errados y que no, pero que le den un valor.

Mariano Aradas, próximo a graduarse en Ciencias de la Educación y piensa que la mejor manera de orientar a los alumnos frente al tema a tratar es ver qué contenidos previos poseen del tema, así de esta manera se establece desde dónde se lo trabaja. También es necesario hacerlos pensar para poder mostrar las dos caras de la moneda.

Hay que reconocer que es complicado hacer referencia a la historia tal cual es, con acontecimientos que son buenos y la vez malo, en los diferentes niveles educativos como por ejemplo: la colonizacion de América, la Revolución de Mayo.

Este 2010, tanto en Argentina como en Venezuela, Chile, Colombia y México se cumplen 200 años de historia como países “independientes” o en vías de serlo, lo particular de estas celebraciones es el contexto en el que se festejan, ya que son todos países con democracias jóvenes y en proceso constante de crecimiento y aprendizaje. Pero es notorio como hoy en dia no hemos aprendido nada de la importancia de la Independencia. Es necesario que se cambie la imagen de los próceres de mármol para transformarlos en lo que en un momento fueron, personas con sentiemientos, miedos e ideales.

Tubicentenario es un proyecto periodístico experimental basado en el uso de herramientas sociales de Internet y con el aporte vital de los usuarios, la intención de este experimento sin fines de lucro es ofrecer un espacio periodístico abierto a la participación de los usuarios, con foco en la cobertura de las distintas actividades que se sucederán antes, durante y después de los festejos del 25 de mayo. Cada dato está taggeado para poder ser distribuído o reutilizado a través de los canales de preferencia del usuario, tanto a través de redes sociales como suscripciones o mail.
Además del foco noticioso, los realizadores se apoyan en recursos multimedia como mapas con geolocalización a través del tiempo, blogs con invitados especiales y producciones propias en video. Tanto Vanina Berghella (periodista y actual integrante del jurado en los premios TheBob’s a los mejores blogs del mundo) como Alvaro Liuzzi (Licenciado en Ciencias de la Comunicación e integrante del LINTI de la UNLP) y Nicolás Píccoli Lanciotti (Licenciado en Ciencias de la Comunicación y Jefe Editorial de Ciudad.com y Comunidad Clarín Global) aunaron esfuerzos para este interesante proyecto que busca nuevos senderos entre tanto bullicio informativo en esta era hiperconectada que nos toca transitar.
Es cierto que todos respondemos a determinados intereses, pero es más que necesario que se REFLEXIONE sobre los que no se alcanzo en estos años de independencia, así como también analizar lo que se perdió y se puede mejorar, ya que se ha perdido muchas cosas en el camino y seria bueno que se recuperaran.
Cada cuatro años hacemos cambio de gobierno y en ocasiones hemos ido para atrás en lugar de avanzar, debemos replantearnos por qué se comenzó la revolución más allá que la independencia llego seis años después, ese primer movimiento significo un levantamiento de la sociedad para reclamar libertad, independencia, soberanía y lo que llegaría años después democracia. Debemos seguir trabajando para mejorar estas ideas por las cuales se dio inicio a la independencia y decir nunca más a dictaduras y genocidios que también se encuentran es estos 200 años.

Cora Di Filippo

La escuela como un cabildo abierto







“Trabajamos libremente en la escuela, el Ministerio no dio indicaciones, por lo que cada institución dispuso sus actos como todos los años” dijo la profesora de Historia Graciela Rodríguez, al hablar del acto realizado en mayo en la Escuela Normal Superior Nº 2 “Juan María Gutiérrez” Provincial Nº 35.

En la semana del 25 de Mayo del corriente año se promovieron desde el gobierno nacional, provincial y municipal actividades a realizarse en las distintas ciudades del país para celebrar el Bicentenario de la Patria Argentina. Particularmente en Rosario la mayoría de ellas estuvo vinculada a la música, al teatro y al arte, y sobre escenarios como el Monumento a la Bandera, museos, teatros, distritos, plazas y parques convocaron a miles de ciudadanos.

Todos los años se recuerda a Mayo de 1810 como el inicio de la construcción de la Nación Argentina, si bien comprobamos revisando un poco nuestra historia, que no fue tan simple asociarnos y autodefinirnos como Nación. En el aniversario n° 200 todos los argentinos estuvimos, en mayor o menor medida, involucrados en algún festejo oficial o menos protocolar.
Las escuelas de la ciudad de Rosario no quedaron fuera y para analizar una Escuela Secundaria, hablamos con Graciela que además de Historia, enseña Formación Ética y Ciudadana y Ciencias Sociales en primero, segundo y quinto año del Nivel Secundario. Respecto al acontecimiento contó: “es un año especial porque además del Bicentenario celebramos el Centenario de la escuela por lo que fue un festejo doble”.

El departamento de Ciencias Naturales fue el encargado de preparar el acto del día viernes 21 de mayo, al que concurrió la ministra de Educación de la provincia Élida Elena Rasino, la Vicegobernadora de la Provincia de Santa Fe Dra. Griselda Tessio y otras autoridades, para declarar oficialmente a la escuela Patrimonio Histórico de la provincia con la garantía de una futura restauración.

“Se hizo mucho hincapié en la celebración propia de la escuela, y se notó a docentes, alumnos y autoridades más entusiasmados por el acto del 25 de mayo que otros años: hubo mucha colaboración y participación conjunta”, agregó la docente.

Los docentes además de incentivar a los alumnos con las actividades dentro de la escuela, trataron de entusiasmarlos para que concurrieran a alguna de todas las que se sucedieron fuera de la misma; resaltando la importancia de hacernos presentes como ciudadanos en ésta celebración Nacional.

No es tarea sencilla abordar temas históricos de manera crítica en todos los niveles, la docente nos comenta que los más chicos estudiaron el bicentenario de la Patria como un acontecimiento más pero no logran cuestionarlo o valorizarlo completamente como sí lo hacen los de quinto año que lo relacionaron con contenidos de la Constitución, Derechos Humanos, Democracia; comprendiendo la continuidad histórica que existe entre nuestra sociedad actual y la que nos antecede 200 años: “el docente profundiza según el nivel en el que esté dando la clase, en primero y segundo año donde los chicos tienen 13 y 14 años, se presenta el tema de una manera más bien genérica”

Como palabra oficial del Ministro de Educación de la Nación Alberto Sileoni declaró: “Debemos tomar el desafío de imaginar a la escuela de este Bicentenario convertida en un Cabildo Abierto, en donde la comunidad se haga partícipe de un proceso de revalorización y resguardo del patrimonio intelectual y material de nuestro país. Con el trabajo y decisión de todos los argentinos se han sentado las bases para una oportunidad renovada. Es necesario entonces reafirmar el compromiso por afrontar las deudas que aún quedan pendientes, sobre todo en nuestro campo, el educativo, para que podamos desarrollarnos y tener una vida digna, A su vez, tenemos la obligación de plantearnos cuales serán las metas prioritarias de cara al futuro”

Los festejos del 25 de Mayo de éste año plasmaron una población activa y con ansias de participación, que sabe mirar hacia su pasado con esperanza de construir su futuro.

Enfocándonos en quienes protagonizan la tarea educativa y haciendo una sencilla recorrida por las escuelas de nuestro país comprobamos la precariedad de muchos edificios en los que docentes ayudan día a día a sus alumnos a constituir su identidad argentina. Como ciudadanos deseamos que todos los niños puedan tener la educación que se merecen en instituciones escolares que estén en las condiciones que corresponden sin tener que esperar ser declaradas Patrimonio Históricos.

Candela Díaz

Un 25 de Mayo diferente

Cristian Busilachi tiene 40 años, es profesor de Matemática y Física y hace 10 años que es director del EEMPA, Escuela de Enseñanza Media para Adultos, “Padre Barbe” ubicado en calle Italia al 1000, de la ciudad de Rosario.

Cuenta que para festejar el Bicentenario veinte días antes del 25 de mayo, los profesores de Historia trabajaron junto con los chicos, haciendo trabajos sobre el tema pero con relación con la actualidad. Han hecho trabajos buscando artículos periodísticos, haciendo comparaciones con el Centenario en Argentina, como era la situación en su momento, entre otros.

El día 25 de mayo se hizo un acto dentro del establecimiento, distinto a los demás. Se les paso un video acerca del Bicentenario. Como los alumnos ya habían debatido acerca del tema, lo que hicieron fue leer sus conclusiones. Al final del acto, se hizo un pic nic, con empanadas y guitarra, en que el participaron todos.

Busilachi, en relación al acto, dijo: “en lo personal, siento que fue un acto diferente, ya que generalmente los actos que se hacen pasan sin pena ni gloria, se cantan las canciones, se leen los discursos y muchas veces los chicos no entienden de que se esta hablando” continua diciendo: “esto sucede porque se esta perdiendo un montón de valores en Argentina, con esto de que a estos días históricos pero que se los cambie de fecha con fines turísticos y no que no sea feriado el día que caiga”.

Con respecto al acto y la participación de los chicos del mismo, dice: “a veces uno no le da tantas cosas al chico, lo se como profesor y como papa, porque cree que el chico no lo va a aceptar, lo va a minimizar o no lo va a tener en cuenta. Sin embargo, uno se sorprende cuando les das una cosa, y el chico participa”. Y esto se vio reflejado en las conclusiones que se leyeron. Algunas de ellas trataron de la seguridad, la inseguridad y de la dependencia económica, entre tantos otros.

Destaca que en este acto, los chicos tomaron conciencia de lo que fue la conmemoración del bicentenario, de lo que represento para todos que fue la liberación. “La libertad que estos chicos pueden disfrutar, ya que no vivieron la parte fea que nos toco vivir a la mayoría de nosotros que tenemos mas de 40. Estos chicos, tuvieron el privilegio de haber nacido en democracia.”, indico el Director.

Por ultimo, expresó su molestia por el hecho de que últimamente se consideran estos días como “feriados turísticos” y no se les de la importancia que se debe. Más allá de lo sucedido con los festejos del Bicentenario. Un ejemplo que dio es el acto de 9 de julio, un día que generalmente cae en vacaciones, en las escuelas se lleva a cabo los actos pero no con la importancia que se debe, sabiendo que significo mucho la independencia del país, para todos. “Esperemos que con lo sucedido en los festejos del Bicentenario, se le de la importancia que se debe al 9 de julio, pensando de cara al Bicentenario de la Independencia en el 2016 y poder llegar con un poco mas de ímpetu”, dijo.

Britez, Mayra Romina

Unidos por el suelo Argentino

En el marco del cumplimiento de los 200 años de la República Argentina, ante la unión popular reflejada en los diversos festejos, no nos deja de llamar la atención la conflictividad política que nos atañe en estos tiempos.
Los integrantes del grupo uno de redacciónn 2 queremos dejar en claro que tanto la retórica de la polarización como la mentira sistemática de los grupos hegemónicos no constituyen un camino cierto hacia la democracia.
Independientemente de las cosmovisiones de cada miembro particular del grupo, creemos que la construcción de un sistema democrático estable se logra a través del dialogismo de la unión y la concientización popular. El ida y vuelta de acusaciones sin sentido no genera más que una desacreditación estructurada. Desestructuración que pese a todo, no logró reflejarse en la sociedad, que fue capaz de dejar de lado las diferencias priorizando la prosperidad y la unión.
Queremos más que nunca afirmar nuestra creencia ideológica a favor de la manifestación popular como simbolismo de que es necesario dejar de lado ciertas diferencias políticas en pos de la construcción de una República.
Deseamos concientizar a la sociedad de que en tiempo de crispación política no hay nada más eficaz que un pueblo unido por el bien común.

Grupo Uno.

TRAYECTORIA: “Una institución que se abre a la sociedad”.

Bicentenario en Trayectoria.


• Es un establecimiento que se caracteriza por atender, ayudar, rehabilitar y educar a chicos minusválidos.



“Esta es una institución que se caracteriza por estar acorde a la vida de los chicos, relacionada con el mundo exterior. Es decir, no somos un instituto cerrado, sino de puertas abiertas. Esto está organizado en función de los chicos. Es una institución que se abre a la sociedad”. –explicó la Directora del establecimiento

Este es un instituto de educación y rehabilitación para chicos discapacitados al cual asisten pre-adolescentes, adolescentes, adultos y adultos mayores con discapacidad intelectual moderada, severa y profunda. El mismo esta a cargo de Dr.Estela Brissar (directora de la Institución) Mariela Imvinkelried (vicedirectora) y se encuentra ubicada en a calle Laprida Nº 2164, frente al del Hogar de Huérfano.



EL BICENTENARIO EN TRAYECTORIA:

Los docentes de este organismo nos cuentan mediantes qué técnicas y mecanismos trabajan, dentro de las posibilidades de los alumnos, el Bicentenario del 25 de mayo.

“Este es un instituto para chicos minusválidos y se trabaja el Bicentenario porque nosotros tenemos una actividad programada que es el aprendizaje permanente y la sociabilización. Como parte de esa sociabilización se festejan todas las fechas patrias, inclusive –indudablemente- el Bicentenario” - expresó Estela Brissar.

Para la realización de este acto patrio se designaron dos grupos, los cuales están divididos de acuerdo a diversas capacidades intelectuales, motrices, cognitivas, de comunicación y según edades. “Uno (de los grupos) con más características y mayor nivel cognitivo y otro con menos características”. “Hay chicos por ejemplo que soy autistas, y no los podemos integrar más que como participantes del acto, como representación de tener una bandera, una cosa así, porque no pueden más. En cambio, con los otros grupos, (se trabaja)de acuerdo al nivel cognitivo y a las posibilidades de verbalizar y de ver.” –Dijo Mariela Imvinkelried.

El evento de conmemoración y recreación del 25 de mayo se organizó mediante la distribución de tareas y actividades para los diferentes grupos, para los cuales se designa una orientadora. Uno de los grupos (conformado por personas de entre 50 y 70 años) -que posee discapacidades más profundas- se encargan del trabajo manual “(...) la decoración de las palomitas celestes y blancas, pegando papelitos. Nos encargamos más de lo que es el baile, hacemos pastelitos para repartir a los papás cuando vengan o galletitas con forma de escarapela. Trabajamos con lo que es imágenes y trabajo manual” –explicó Florencia, una de las orientadoras-. En cambio, “en otro de los grupos algunos escriben y otros leen. Se pueden desplazar más solos”. “El grupo como los de Cintia e Ingrid (orientadoras) son chicos con los cuales sí se puede trabajar. Tienen su cuadernillo de trabajo, digamos que es más pedagógico”–continúa Florencia.



En palabras de la Directora: “Esto no es mérito de dirección, esto es mérito de los profesionales. Estos chicos son seres humanos. Con menores capacidades o con capacidades diferentes… Pero son seres humanos y se ve en el afecto, en el cariño, en el respeto que entre ellos se tienen. Entre ellos no hay una sola pelea, se apoyan, se ayudan.”


Nadia Stip Larumbe


Más Información


STAFF DE TRAYECTORIA.

Docentes Especiales:


 Fonoaudiología.
 Psicología.
 Terapeuta ocupacional.
 Trabajadora social.
 Nutricionista.
 Musicoterapia.
 Tango Terapia.
 Educación Física.
 Psiquiatría.

TALLERES:
Acordes a la capacidad individual.

 Alfarería.
 Construcción y reciclado.
 Plástica.
 Huerta.
 Computación.
 Cocina.
 Cotillón.
 Jardinería.
 Pintura.
 Lectura de diarios y revistas.


EL DATO.

"Esta es una institución que se caracteriza por estar acorde a la vida de los chicos, relacionada con el mundo exterior. Es decir, no somos una escuela cerrada, un instituto cerrado; sino de puertas abiertas.
Ustedes entraron sin ninguna dificultad, pudieron observar que acá nadie corrió a avisar que teníamos visitas, cada uno siguió con su actividad. Acá está todo programado, muy bien programado.
Por ejemplo, en este momento, están dando gimnasia, tienen un profesor, tienen músico terapia, psicología, fonoaudiología, terapia ocupacional, tienen huerta, tienen pileta de natación; para que ellos en verano, sin salir de la institución, puedan recrearse en la pileta. Esto está organizado en función de los chicos, no nos interesa la parte económica. O sea, nos interesa porque nosotros subsistimos en base a las obras sociales que nos mandan los chicos, pero también hacemos obras de beneficencia muy amplias, porque tenemos una asistente social que visita a cada uno de los hogares de los chicos que concurren aquí. Y es parte de su obligación saber las necesidades que tienen.
Así, detectamos hogares en los que no cenaban, no comían. A esos chicos se les mandan viandas para que lleven a sus casas y cenen, a veces hasta los miembros de su familia comen con lo que llevan de acá… Esa es una donación que hace la institución. Esas viandas llevan un letrero que dicen que es una atención de los alumnos, porque queremos que los alumnos de trayectoria sean considerados seres humanos y no marginados socialmente por eso las chicas tratan mucho el tema de la solidaridad en cada grupo. Por ejemplo: salimos hacer los mandados y cada grupo va con una listita a preguntar quién necesita algo… O a veces ponen una monedita cada uno y compran galletitas para todos…
A parte de que se les ha dado, concedido por este año como experiencia piloto, una beca mensual de $100 pesos a cada uno. Para que si el chico necesita: un par de zapatillas, un par de medias o un chupetín; los padre se los puedan comprar. Entonces, es una institución que se abre a la sociedad, dentro de lo que hacemos".


Hacia un mejor bicentenario

Luego de los 7 días de revuelta que duró la “Semana de mayo”; producto de la captura del Rey Fernando VII, de España, en manos de los franceses y la proclamación de José Bonaparte, hermano de Napoleón, como rey provisional; el 25 de mayo de 1810, se destituyó al Virrey Cisneros, y se lo reemplazó por la famosa “Primera Junta de Gobierno”, nuestro primer gobierno patrio.

De esto han pasado ya doscientos años.

Han pasado también 100 años del primer centenario de nuestro país.

Por un lado era una época tanto económica como políticamente muy positiva para el país, con un Estado fuerte, límites marcados, instituciones y servicios públicos eficientes y un gran apogeo de la inmigración que provocaba un gran crecimiento de la población.

Pero por el otro reinaba la casi inexistencia de una democracia, el país estaba bajo el estado de sitio declarado por el entonces presidente Figueroa Alcorta; la economía estaba concentrada sólo en el modelo agroexportador; y había una muy fuerte marginación de los inmigrantes, quienes vivían y trabajaban en pésimas condiciones de salud e higiene.

En estos festejos se quiso dar una imagen de desarrollo tanto social como económico, político y técnico de nuestro país al continente Europeo, el estereotipo de desarrollo y de potencia de la época. Un ejemplo de esto fue la presencia de la reina de España, quien estuvo en el país para la celebración.

Para el pueblo, sin embargo, “fue una fiesta de la libertad, honrando y festejando la libertad”, afirmó la entrevistada.

Llegó este año nuestro bicentenario. Un acontecimiento único, que debería tener gran significado tanto para el pueblo como para el gobierno. Un acontecimiento histórico.

Sin embargo, los festejos no se celebran en un clima de unidad, sino en medio de retumbantes peleas políticas.

Debido a la forma de gobernar de quienes se encuentran ejerciendo el poder, existe una fuerte dicotomía en la opinión: fervientes, absolutos y acríticos apoyos; y distantes, cerradas y hostiles oposiciones.

Nuestro bicentenario, que debería ser motivo de festejo, de resurgimiento de los sentimientos patrios, los valores de los revolucionarios que dieron su vida para que la Argentina fuera un país libre; es tomado como un hecho anecdótico. El entusiasmo que se demostró, con respecto a los festejos, desde la esfera oficial no pareció penetrar en el resto de la ciudadanía.

Como si fuera poco, al igual que en el primer festejo se llevó a cabo, en su mayoría, en Buenos Aires. “No vi comprometido a todo el país. Lo vimos por televisión los del interior”, afirmó Silvia.

Para colmo de males en el mismo año se llevó a cabo el mundial de fútbol, casi el único acontecimiento que hace resurgir los sentimientos patrios. Que reúne a familias y amigos en casas, bares, parques, que une al pueblo antes, durante y después de los partidos. Para festejar luego de la victoria, en monumentos y plazas, o consolarse en la derrota.

Los festejos por el Bicentenario tuvieron su foco de mayor atracción en Capital Federal, con algunos festejos menores en el interior del País; como Rosario en el Monumento a la Bandera, Córdoba en plazas y estadios de fútbol, San Juan, San Luis, Entre Ríos, y Tucumán.

Comenzaron el viernes 21 de mayo con recitales de bandas de rock, y duraron hasta el martes 25 por la noche. Se contó con numerosos recitales, shows y espectáculos, tanto de rock como de tango, folklore y música clásica. Desfiles: militares, de la integración, de autos antiguos, federales, etc. La reapertura del Teatro Colón fue una de las más llamativas representaciones de los festejos.

Si bien estuvo bien organizado, “se perdió un poco la esencia patria en pro del festejo audiovisual”.

El ambiente de los festejos se vio teñido de fuertes tintes políticos. Como era de esperarse el motivo fue utilizado por los gobernantes de las provincias y de la nación para resaltar sus intereses y se vieron nuevamente manifestaciones de la contraposición de opiniones y su incapacidad para resolverlas sin llevarlas al punto del conflicto. Un ejemplo de esto fue el de la presidenta, quien no acudió a la misa oficial a cargo del Cardenal Bergoglio, crítico de su gestión, y presenció otra misa llevada a cabo en la Basílica de Luján.

Otro caso se vio en la inauguración del Teatro Colón de Buenos Aires, organizada por el intendente de la Capital Federal, Mauricio Macri, a la que oficialmente no fue invitada la presidenta.

Si bien es cierto que en el primer Centenario había mayores expectativas que hoy respecto al futuro, quedan en nosotros, más allá de lo bello y lo conmemorativo de los festejos por nuestro bicentenario, sobre todas las cosas, las esperanzas y más que nada el deseo de que todo lo sucedido en estos doscientos años de historia no haya sido en vano. Que se haya aprendido algo de los aspectos positivos, y más que nada de los negativos por los que debió atravesar el país a lo largo de su historia, y podamos de una vez por todas salir adelante, y no continuar retrocediendo. Ya que nos encontramos en uno de los países más maravillosos del mundo, que a pesar de todo lo que sufrió sigue en pie y nos brinda todos los días la posibilidad de, haciendo las cosas bien, salir adelante.



Entrevista: Silvia Fuentes, Profesora de Historia.


Santiago García Limonta

Centenario de la dependencia

En un año que se carga y cae sobre sí colmado del término Bicentenario, nos remontamos a intentar comprender este fenómeno. Plasmado sobre la sociedad como la más exquisita de las manifestaciones populares investidas del carácter revolucionario que alentó a aquellos corajudos que detuvieron con nada el puño opresor de la dominación colonial, la multitudinaria convocación refleja tal vez lo mejor del estereotipo argento. La capacidad de sobrexceder las diferencias políticas, sociales, religiosas, económicas, estráticas, de genero, todas, todas las diferencias que se presente, en pos de construir una identidad colectiva que demuestra que la unión se sitúa a si misma, por sobre encima de los standards de desunión social.
Los festejos, llevados a cabo en cada rincón del país, y masificados a la máxima potencia en la capital federal, demostraron que el pueblo argentino, no olvida la construcción de su identidad, y doscientos años después, todavía rechaza y repudia aquel viejo (pero no muerto) puño opresor.
Los artificios, el rock, el folclore, el tango, la integración del diferente, marcaron una fiesta sin precedentes. El grito unificado por la patria argentina.
Ahora bien, sin dar por entendido que cien años atrás, en la conmemoración del centenario de la libertad de la patria, pasó lo mismo que en este año, voy a intentar, no muy extensamente, dar a conocer o establecer un estructuralismo descriptivo de cómo fue aquel 25 de mayo de 1910.
Sin duda que las circunstancias eran distintas, una Belle Epoque que distribuía su esencia sobre todo el mundo, influía de lleno en las políticas sociales y económicas de Argentina. Una Argentina todavía muy chica, con muchas cosas por aprender.
El plan primordial, era la imagen. Una política icónica, digna Pierciana si se quiere. Todo (o casi todo) se reducía a la intención de demostrar que el “pueblo” argentino estaba erguido, ¿pero erguido ante que? Muy distinta estaba la imagen de la integración social y popular actual, de aquella intención de edificación burguesa y clasista. Lo que se vendía, o se intentaba vender, era una Nación de Primer Mundo (y no en vano van las mayúsculas). Se intentaba demostrar, muy en contraposición con la idea originaria de la revolución, que Argentina podía ser dignamente un hijo de mamá Europa.
"(..) la problemática Roquista y si se quiere Sarmentista era la base de la construcción de la Nación. La exclusión de los nativos originarios y de los valores sociales del gaucho por un modelo elitista de valores y conductas asi tambien como educacion directamente importadas desde Europa. Y que mejor ocasión para mostrarlo que en el festejo del centenario de una Nación pujante (...) "
Nutridor por excelencia de la manufactura imperialista, el Granero del Mundo, quería hacer ver, mediante edificaciones monumentales, festejos de élite, y de fondo el estado de sitio declarado por Figueroa Alcorta, que éramos una Nación Independiente.

Ahora bien, cae de maduro la contraposición ideológica que quedaba expuesta. Contraposición que se plasmaba inclusive en los tres planos edificadores de una nación: el plano económico, el social y el político.
En el plano económico, después de 100 años de que aquellos honorables hayan roto las cadenas de la dominación, no podíamos despegarnos de un modelo agroexportador, que destruía y marginaba la capacidad intelectual económica de una nación. Nosotros solitos nos habíamos metido en una dominación económica, comparable con la de los años de colonia. Solo nutríamos las grandes industrias mundiales, mientras la nuestra se caía a pedazos. Dependíamos de la limosna que los grandes Imperialistas tenían para dar, limosna que para una población de alrededor de un millón de personas, parecía mucho, pero que coercionaba la libertad del desarrollo nacional, y que años mas tarde traería irreparables consecuencias.
"(...) inclusive hoy en día el problema sigue siendo el modelo agroexportador. La relegacion de la industria de base nos deja en un papel muy inestable, que nos margina unicamente al abastecimiento de las manufacturas extranjeras. Manufacturas que nosotros mismos tenemos que consumir, pagando casi el triple por la mano de obra y los distintos impuestos. Basicamente, les damos la harina por unos centavos, y compramos el pan por varios pesos"

Socialmente tampoco estábamos muy lejos. La elite dominante había intentado construir una nación, con el ideal de ciudadano determinado por las ideas Sarmientistas. A través de una política de inclusión de los inmigrantes, pretendían construir una sociedad de rotulo, digna de catalogo mundial. Sin embargo, solo lograron la atención de aquellas personas que ante las adversidades económicas, o sociales, pretendían escapar desde su país de origen, hacia otro lugar, de ahí que la Nación fue nutriendo sus raíces con Europeos, sobre todo Italianos, que no encajaban en el modelo estructural del viejo continente.
Ante esta contrapuesta situación, los tejedores de las redes clasistas que afectaban a la población, determinaron un lento proceso de marginación social, que no hacia más que hacinar en la desestimación total a estos pobres diablos, que ante un reflejo de queja eran duramente reprimidos.
A todo esto nos queda la cuestión política, si es que existía alguna en ese entonces. La suerte del país estaba determinada por una Elite de poder, que marginaba la edificación democrática a un rincón del mundo. Recién salidos de las décadas de dominación Rosista, y ni hablar de las de Roca y su holocausto indígena, la democracia solo era un niño con la mano sostenida por los viejos dinosaurios del poder. El comicio electoral no era popular, por ende no abarcaba ni un cuarto de la población, lo que determinaba en gran forma la distribución del poder. Los fraudes electorales, las presiones de opositores, las represiones sociales, el poder en la mano de unos pocos, no se alejaba en lo absoluto de la imagen de dominación colonial de cien años atrás.
" la situación política era patética, intentaban sostener una imagen democrática completamente falsa que lo único que hacia era dejar más claro todavía el fraude y la corrupción. Practicamente negro, elejían a dedo los sucesores gubernamentales, cuando no montaban un circo electoral con el 15% de la población, (ya que el resto no tenía acceso a los comicios) imponían el fraude con la turba en las mesas, o revueltas con las listas entre otras cosas (...)"
La labor revolucionaria de los próceres, había quedado opacada y desarticulada, por la inoperancia política de los dirigentes de aquel entonces, que solo velaban por la construcción de una sociedad de elite, con reflejo neto en el continente Europeo. Argentina se había encargado por si sola de volver a ponerse bajo la mano opresora, aquella por la que había luchado tanto para sacársela de encima.

Y en todo esto, nos quedan los edificios. Los monumentales palacios, los lujosos pabellones, que no hacen mas que reflejar una decadente identidad de subordinación cultural y social, ante aquellos viejos temores, que alguna vez quisimos despejar del panorama.

Fernando Morelli

Fuentes:
Wikipedia
Revista Ámbito
Días de historia
Entrevista a Rossana Claudia Brunetti (Nota Vincular)

Los festejos de ayer y hoy

Podríamos decir que 200 años de historia no se cumplen todos los días. Frase trillada si las hay, pero bien vale traerla al ruedo para contar brevemente el cronograma de festejos que se han llevado a cabo para recordar el nacimiento y desarrollo de nuestra patria.
Desde el sábado 22 de mayo, la jornada de festejos dio inicio con un desfile militar por la 9 de Julio en donde se pasearon escuadrones de caballería montados y unidades históricas del ejército calzándose los trajes de la época. En la ciudad de Mendoza se realizó una recreación de la fiesta de la Vendimia, por otra parte Jujuy ha marchado con un rebaño de llamas, en Santiago del Estero hubo gauchos a caballo y Córdoba presentó grupos de cuarteto, dentro de las diferentes atracciones que se llevaron a cabo en cada provincia. Dos hechos no tan trascendentales, pero no menos importantes se han llevado a cabo tanto el domingo 23 de mayo como el lunes 24 de mayo. El día domingo, desde el medio día, desfilaron comunidades y países invitados, estando presente las colectividades de Alemania, Brasil, España, Corea, Chile, Perú, Venezuela, Rumania entre otros tantos. Sin duda que este pequeño acto marcó una gran importancia en el sentido social que se le quiere dar a estos festejos, demostrando grandes rasgos de unión entre diversas culturas, razas, sin importar la diferencia de piel o color, sino lo más importante es el hecho de representar la idea de que todos podemos vivir en comunidad y armonía si nos lo proponemos. El otro hecho “de color” que se llevó a cabo fue el día lunes 24 de mayo, en donde desde las 16 hs se transmitió por pantallas gigantes el último partido de la selección frente a Canadá, antes de haber partido hacia el mundial. ¿Por qué no ha sido un hecho menor este partido? Sin dudas que a nivel simbólico puede considerarse como importante el hecho de unir a las personas en diferentes plazas o bares para ver el partido, dejando entrever así que el fútbol a nivel simbólico es una representación popular de fuerte sentido de pertenencia entre un mismo pueblo, unido por una misma pasión. Aquí en Rosario, el día martes se celebró un “concierto para fundar la segunda Argentina” en el Monumento a la Bandera, en donde participaron la Orquesta Sinfónica Nacional dirigida por Carlos Vieu, como acto más importante celebrado aquí en nuestra ciudad. “La Argentina es un crisol de razas”, quizá ese sea el mensaje más importante que se ha querido enviar a través de todos los actos y las conmemoraciones que se llevarán a cabo.
Festejos del ayer. El 25 de mayo de 1910, diríamos que toda la Argentina “tiró la casa por la ventana” para festejar el centenario de la patria. Desde la visita de personalidades muy importantes (como Isabel de Borbón), pasando por diferentes homenajes realizados por las colectividades radicadas en todo el país, con la Capital Federal y las diferentes ciudades más importantes “adornadas” para la ocasión, fueron sin duda un mensaje muy marcado sobre la apuesta a futuro y a la prosperidad del país que quería llevarse a cabo. Época de crecimiento y conservadurismo, el país se concentró definitivamente en festejar el Centenario de la Revolución de Mayo para demostrarle al mundo, y sobre todo a las potencias europeas que su condición de potencia internacional no era casual. Gran parte de estos festejos se concentraron en el “embellecimiento” de la ciudad de Buenos Aires, y la inauguración de diversas obras como el teatro Colón, sin dudas fueron la demostración del impulso modernizador que quería llevarse a cabo. Esta república conservadora era dirigida por la generación del 80, tanto desde la política como del periodismo. Partidaria del liberalismo en lo económico, impuso un modelo agroexportador ligado al mercado inglés. La idea de progreso estuvo muy marcada en el hecho de querer importar la moda, los usos y las costumbres de grandes ciudades europeas como Londres y París. De alguna manera podríamos entender que esta década fue aprovechada para brindarle un homenaje al cumplimiento de los 100 años de nuestra patria mediante la construcción de edificaciones, monumentos, la realización de actos y exposiciones, transformando así a Buenos Aires en la “París de Sudamérica”, como la nombraban en aquel entonces.
Los diarios de entonces difundían noticias de los cambios que iba sufriendo la ciudad y su constante progreso y desarrollo, aunque no todo era “color de rosa” por así decirlo, ya que detrás de esta fachada modernizadora a nivel económico, político y social que brindaba nuestro país, se encontraba una gran parte de la población en condiciones de marginalidad, insalubridad y con escaso nivel de educación, por no decir nulo. Pero claro, esto no debía mostrarse frente al mundo, no podía darse ni el más mínimo paso en falso hacia la construcción de una Argentina como potencia mundial, es por eso que la prensa de la época se encargó sistemáticamente de tapar esa realidad oscura que aquejaba a nuestra querida patria y así poder seguir “tirando la casa por la ventana”, objetivo planteado desde un principio.
1910, modernización, construcciones, embellecimiento de las ciudades, modelos económicos y políticos, prensa, alguno de los conceptos fundamentales que marcaron aquella época. 2010, “crisol de razas”, unión de los pueblos, razas etnias, evitar la crispación, el simbolismo como sentido de pertenencia, alguno de los conceptos fundamentales que marcan el día de hoy los objetivos de los festejos de nuestro Bicentenario de la patria. A festejar se ha dicho.

Santiago Manera

Fuente:

Revista Ámbito
Wikipedia
Blog La Nación
Sitio web "Hospital Bicentenario"


Entrevista a Susana Bazet, Prof. de Cs Sociales.